Mundo
Ver día anteriorDomingo 2 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sudáfrica: el ANC, que acabó con el apartheid, pierde la mayoría

Se atribuye el revés a la corrupción en el partido de Nelson Mandela

Foto
▲ De izquierda a derecha, el presidente del Congreso Nacional Africano y jefe del Ejecutivo sudafricano, Cyril Ramaphosa; el abanderado del partido de oposición, la Alianza Democrática (DA), John Steenhuisen; el líder de los Luchadores por la Libertad Económica (EFF), Julius Malema, y el ex presidente sudafricano Jacob Zuma.Foto de Afp
 
Periódico La Jornada
Domingo 2 de junio de 2024, p. 18

Johanesburgo. El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), partido que puso fin al régimen de segregación racial en Sudáfrica en 1994, perdió su mayoría absoluta y deberá buscar alianzas para seguir gobernando.

Con más de 99.5 por ciento de los votos escrutados, quedó muy lejos de la mayoría que había ostentado desde la famosa convocatoria electoral de hace tres décadas, en la que pudieron votar ciudadanos de todas las razas, y que terminó con el gobierno de la minoría blanca y llevó al emblemático Nelson Mandela al poder.

El anterior constituye el peor resultado para el partido liderado por el actual presidente Cyril Ramaphosa. Hemos estado hablando con todo el mundo, incluso antes de las elecciones, declaró el viernes la vicesecretaria general del ANC, Nomvula Mokonyane, afirmando que el órgano de decisión del partido fijaría el rumbo a seguir tras el anuncio de los resultados definitivos, previsto para hoy.

Todo debe basarse en principios y no en un acto de desesperación, añadió, al referirse a la búsqueda de futuros socios para gobernar este país con grandes minas de oro, platino y diamantes.

El principal partido de la oposición, la Alianza Democrática (DA), liderada por el político blanco John Steenhuisen, obtuvo 21.79 por ciento de los sufragios; Umkhonto We Sizwe (MK), nuevo partido encabezado por el ex presidente Jacob Zuma, consiguió 14.61, mientras el partido de extrema izquierda Luchadores por la Libertad Económica (EFF), liderado por el ex cabeza de las juventudes del ANC Julius Malema, obtuvo 9. 48 por ciento.

Hemos logrado nuestra misión: (...) situar al ANC por debajo del 50 por ciento Queremos humillar al ANC, dijo Malema a periodistas en el centro de resultados.

Los 400 diputados de la nueva legislatura deberán elegir este mes al nuevo jefe de Estado del país, que forma parte del grupo de potencias emergentes BRICS (junto con Brasil, Rusia, India y China).

Si Ramaphosa, de 71 años, quiere permanecer al frente del país, deberá decidir si busca aliados a la derecha o a la izquierda del espectro político.

Alianzas posibles, pero peligrosas

Una alianza con la DA, partido de la minoría blanca, podría toparse con resistencias dentro del ANC.

Su programa, que apuesta por el libre mercado y el fin de los programas de empoderamiento económico de la población negra, está en las antípodas de la formación gobernante.

El nieto de Mandela, Mandla Mandela, diputado saliente del ANC, subrayó que la DA tiene ideales diferentes, que complicaban una alianza y afirmó que era más probable colaborar con el EFF o el MK. Sin embargo, estas opciones también podrían suscitar rechazo en los sectores más moderados del Congreso Nacional Africano

Para la analista Susan Booysen, las demandas del EFF de Julius Malema, ex militante del ANC, se perciben como demasiado erráticas e impredecibles.

Tampoco se ve fácil un acercamiento entre Ramaphosa y Zuma, de 82 años, que se vio obligado en 2018 a renunciar a la presidencia por acusaciones de corrupción.

El ANC conserva la lealtad de muchos votantes por su papel protagonista en el derrocamiento del régimen de segregación.

Pero para muchos electores, el partido que encarnó durante mucho tiempo el sueño de acceder a la educación, la vivienda y otros servicios básicos, no cumplió con sus promesas. Su caída se explica, de acuerdo con analistas, por el aumento de la delincuencia, la pobreza y la desigualdad, en un país con una tasa de desempleo de 32.9 por ciento, una de las más elevadas del mundo.

La vida cotidiana se ve además afectada por frecuentes cortes de agua y electricidad.

Y los casos de corrupción que involucran a altos cargos del partido también mermaron una confianza de por sí ya muy dañada.