Política
Ver día anteriorLunes 27 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Gran diferencia de recursos asignados por cada elector

La disparidad de leyes estatales impacta en gastos de campaña

Mientras Chiapas destina $175 millones, en Tabasco son $15.1 millones

 
Periódico La Jornada
Lunes 27 de mayo de 2024, p. 4

¿Cuánto pueden gastar los candidatos a cargos ejecutivos en las campañas electorales? La diversidad legislativa provoca profundas diferencias, pues para quienes contienden por la Presidencia el tope de gasto de 660.9 millones de pesos les permite desembolsar hasta 6.7 pesos por cada uno de los 98.3 millones de ciudadanos que conforman el listado nominal; en contraste, el máximo que pueden gastar los que aspiran a gobernar Chiapas son 175 millones de pesos, un egreso de 43 pesos por cada uno de los 4 millones de votantes de esa entidad.

Debido a la heterogéneo de criterios legales, los egresos y topes en los gastos de campaña que pueden tener los candidatos son diferentes. Por eso, la relación entre recursos-número de electores se dispara en muchos casos. En las nueve gubernaturas en juego, los límites aprobados con base en cada regulación van desde 175 millones de pesos en Chiapas, hasta 15.1 millones en Tabasco, el más bajo de los que renovarán el cargo.

Aunque hay algunos criterios generales en las leyes que rigen los egresos de las campañas, existen variables que generan diferencias en los montos para las gubernaturas: en la Ciudad de México serán 63.4 millones de pesos para 7.9 millones de ciudadanos; en Guanajuato, 82 millones con 4.8 millones de votantes; en Jalisco se podrán ejercer hasta 46.2 millones de pesos, con 6.6 millones de ciudadanos.

En Morelos se destinarán 42.9 millones de pesos para 1.5 millones de electores; Puebla tendrá un gasto casi similar, 42.9 millones, pero con 4.9 millones de sufragantes (más del triple que en Morelos); en Veracruz, 129 millones de pesos para 6 millones, y finalmente en Yucatán se aprobaron 98.8 millones de pesos, aunque sólo hay 1.7 millones de ciudadanos.

Cuando se compara el gasto potencial con el número de electores que cada entidad tiene, los montos a gastar por cada ciudadano se disparan. Aun cuando es el cargo más importante de los que están en juego, el costo por elector de los aspirantes presidenciales es el más bajo de los cargos al Poder Ejecutivo. Aunque Yucatán tiene uno de los listados nominales con menos recursos, si se analiza el gasto por elector es el más costoso del país porque cada candidato a gobernador podrá ejercer casi 56 pesos por votante; es decir, nueve veces por sufragante comparado con quienes buscan la primera magistratura.

Chiapas ocupa el segundo lugar, con 43 pesos, al que le siguen entre las elecciones para gobernador, Morelos, con 27.7 (entidad cuyas autoridades electorales enfrentan la asfixia financiera por recortes en su presupuesto); Veracruz, 21.3, y Guanajuato, con 17 pesos.

En las otras cuatro entidades donde se renovarán gubernaturas hay una relativa uniformidad con el costo por elector a nivel presidencial: 8 pesos en la Ciudad de México, 7 en Jalisco. 8.6 en Puebla y 8.37 pesos en Tabasco.

Si el comparativo se extiende hacia las elecciones de alcaldías, la sui generis legislación del estado de México rompe toda la lógica nacional porque permite gastos de campaña extraordinarios diferenciados con el resto del país.

Por ejemplo, los candidatos a la alcaldía de Ecatepec, el municipio más poblado de esa entidad, con 1.2 millones de electores, tienen un tope de gastos de campaña de 47 millones de pesos, cantidad que triplica el destinado a la gubernatura de Tabasco, que cuenta con 1.8 millones de electores, o bien representa casi 75 por ciento de lo permitido para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Y esto se refleja en el costo por elector de la campaña para Ecatepec, que alcanza casi 37 pesos, cinco veces más que en la capital del país. El estado de México es el que más gasta en campañas, ya que existe una situación similar en otros municipios, como Nezahualcóyotl o Toluca.