Cultura
Ver día anteriorSábado 25 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La diversidad animal inspira el programa Danzoología

Coordina el promotor cultural Héctor Garay // Participan siete compañías // Funciones hoy y mañana en el CCU

 
Periódico La Jornada
Sábado 25 de mayo de 2024, p. 4

El proyecto DanZoología: La biodiversidad animal en la danza, que coordina el promotor cultural de artes escénicas Héctor Garay, destaca las cualidades dancísticas basadas en los animales y refleja las diversas formas de ver el mundo y la naturaleza a través de la expresión artística.

Las compañías Nacional de Danza, Los Corpógrafos, la Mexiquense de Danza, Nemian Danza Escénica, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), La Infinita Compañía y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández participan en el programa de DanZoología, cuyas funciones se iniciaron ayer y continúan hoy y mañana en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).

Entre las piezas que se interpretan y hacen alusión a los animales figuran La danza del venado, Muerte del cisne, Pas de deux del Lago de los cisnes, La fauna en los sones de imitación, de Tixtla, Guerrero, Xochipilli con piel de venado, Ícaro, Cisne Negro y Kafkiana.

A propósito de la temática del proyecto, Héctor Garay indicó a La Jornada que “la presencia de los animales como motivo que origina y forma parte de la danza es tan ancestral como la existencia humana. Nuestros movimientos tienen vínculos con lo orgánico y animal. Las danzas primitivas buscaban un vínculo con la naturaleza y sus espíritus. Las danzas de los chamanes se imbuían del ánima de otros seres vivos.

“El otro animal (el hombre), como lo llama Dominque Lestel, logra la conexión a partir de imitar o de seguir los ritmos de los animales en sus movimientos instintivos. En el sentido de imitación se recreaban los ritos de fertilidad y los cortejos que existen en la naturaleza, porque se vinculan con los de nuestra propia vitalidad. Los animales y sus movimientos nos hacen aprender el ritmo y entablar una conexión. Como dice Lestel: ‘reconocer que el mundo está animalizado y que el humano está construido en la textura de la animalidad. Aceptar que la animalización del mundo es un proceso que no ha acabado’”.

Garay explicó que la presencia de las figuras, movimientos y cuerpos de los animales se incorporó a las costumbres y es parte de las tradiciones de los pueblos. “Con el tiempo, las interpretaciones dancísticas que abrevan de estos temas se fueron desarrollando en estilizaciones que no sólo pertenecen al ámbito del folclor y la cultura popular. Empiezan a formar parte de la danza como espectáculo.

“En el ballet, la danza contemporánea o los performances aparece lo animalesco. Su vitalidad es elocuente por sí misma. Desde luego, no todos lo hacen consciente. La comunicación con la naturaleza, que fue muy fuerte en el origen de la danza misma, ahora se retoma a consecuencia de la crisis que existe.”

Sobre cómo se ha desarrollado el proyecto desde que surgió, en 2022, el gestor cultural dijo que la diversidad de la danza es enorme y las manifestaciones de la biodiversidad en ella también. “Todas las aportaciones son magníficas, pero las de danza tradicional nos han dado sustento de colores, musicalidad y alegría. Hemos transitado de los quetzales a la Semana Yoreme (expresión tradicional de la Danza del venado), y ahora llegaremos a las danzas de imitación de animales. Hemos podido también mostrar obras clásicas de ballet y versiones contemporáneas. En particular El lago de los cisnes y la Muerte del cisne.

También se ha consolidado la presencia de destacadas compañías que han creído en este proyecto y lo apoyan. Entre ellas, la Nacional de Danza, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, Los Corpógrafos, Nemian, Ardentía y Mandinga.

“Tendremos fauna fantástica con la presencia de Ícaro, pero también habrá insectos: un escarabajo, creación de la maestra Gloria Contreras con el TCUNAM, y Nemian presenta una creación a partir de La metamorfosis, de Kafka.”

Las funciones de DanZoología son hoy a las 19 horas y mañana a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias del CCU (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).