Economía
Ver día anteriorLunes 13 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
BBVA: informalidad obstaculiza ampliar servicios financieros
 
Periódico La Jornada
Lunes 13 de mayo de 2024, p. 20

El principal reto que tienen los bancos para que más personas puedan acceder al sistema financiero es la informalidad, pues se estima que solamente un tercio de las personas que trabajan por su cuenta disponen de una cuenta de ahorro, dio a conocer Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, el banco de mayor presencia en el país.

El principal problema para la bancarización en el país es la informalidad; solamente 35 por ciento de las personas que trabajan en la informalidad tienen una cuenta de ahorro, dijo el directivo en una ponencia ante los consejeros de la institución bancaria.

Al mismo tiempo, detalló, solamente 86 por ciento de la gente que tiene un empleo formal en el país tiene una cuenta de cheques o de ahorro.

Esto obedece a los salarios de menor nivel: albañiles, jornaleros (que no tienen cuenta bancaria), y también a la informalidad. Es evidente que en el trabajo informal hay un nivel de bancarización bajo.

El directivo precisó que del total de las personas que trabajan en el sector informal, 55 por ciento general 25 por ciento del producto interno bruto (PIB), proporción que a su parecer es muy baja.

Lo anterior resulta preocupante si se considera que la economía se encuentra ahora en pleno empleo y el financiamiento otorgado por la banca comercial tanto a empresas como a familias se encuentra en sus máximos históricos. Sólo la cartera vigente de BBVA equivale a 5 por ciento del PIB.

El mayor reto que tenemos en términos de acceso a servicios financieros es la inclusión de las pequeñas y medianas empresas. Donde más impacto tenemos en términos de improductividad es en las pequeñas y medianas empresas, y especialmente en las micro y pequeñas, pues hay 5.4 millones de estas empresas en el país, pero solamente 30 por ciento tiene un producto financiero, expresó.

Osuna insistió en que la gente no quiere bancarizarse porque no quiere tener trazabilidad. Por ejemplo, 84 por ciento de las personas mayores de 15 años en Brasil tienen una cuenta y en México solamente 46 por ciento.

Ejemplificó que en Brasil, después de la pandemia, el gobierno decidió que todos los programas sociales se dispersaran de forma digital y que no se podía retirar dinero de las tarjetas, algo que, opinó, también se debería hacer en México.

¿Cuál es el costo de bancarizarte de los programas sociales y los segmentos bajos en la banca comercial? Cero. Hoy la tecnología nos permite ofrecer productos con costo cero; por ello, todos los pagos y la cobranza de los tres niveles de gobierno deberían ser digitales, que no haya recibos de efectivo de ningún nivel de gobierno, ni en los municipios ni en los estados ni en la Federación. La tecnología lo permite y además sería la forma en que mucha gente tendría que abrir una cuenta para pagar sus impuestos o cualquier cosa, apuntó.

Otra de sus propuestas es seleccionar cinco servicios, los mayores facturadores del país, entre ellos los de telecomunicaciones, y que por ley sea obligatorio que se paguen por vía digital.