Economía
Ver día anteriorViernes 5 de abril de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La aviación comercial mexicana creció por arriba del promedio internacional: ALTA
 
Periódico La Jornada
Viernes 5 de abril de 2024, p. 18

Durante 15 años, el mercado doméstico e internacional de la aviación comercial mexicana creció de manera a un promedio de 5.7 y 5.1 por ciento, respectivamente, cifras que están por encima de la media mundial, afirmó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

La ALTA presentó su análisis Aviation Insight México, un compendio de estadísticas del transporte aéreo del país, el cual señala que en 2023 fueron transportados un récord de 118.1 millones de pasajeros, 10.6 por ciento más que en 2022.

Más de la mitad, 54 por ciento, del tráfico correspondió a pasajeros locales, posicionando al país como el segundo mercado doméstico má grande de América Latina, sólo detrás de Brasil.

Sin embargo, aunque las cifras son positivas, hay aspectos que juegan en contra del crecimiento sostenido de la industria en el país, como el alto costo que representan las altas tasas y la falta de inversión en los aeropuertos, entre otros aspectos que desfavorecen el desempeño de una industria clave para el turismo internacional, el cual contribuye con 14.9 por ciento del PIB y con 12.2 de los empleos en México.

Apuntó que uno de los aspectos que afectan el crecimiento sostenido de la aviación en el país son los altos impuestos que recaen sobre la industria. En México se pagan en promedio 104 dólares en tasas e impuestos internacionales, más 4 por ciento en impuestos de tarifa de base, posicionando al país como el tercero en la región donde los pasajeros pagan más en tasas e impuestos totales, sólo después de Argentina y Jamaica.

Recordó que este 2024 la tarifa de uso de aeropuerto del AICM aumentó 3.2 por ciento, constituyéndose como una de las más altas del mundo. La TUA es un cargo que realizan los aeropuertos a los pasajeros por utilizar sus instalaciones, se trata de una tarifa que puede representar hasta 60 por ciento del costo de un boleto de avión, de acuerdo con el modelo de negocio de cada aerolínea.

En el análisis refirió que entre los retos mencionados se encuentra la infraestructura en México que se considera insuficiente para satisfacer la demanda de vuelos, lo que genera congestión en las terminales.

Esta falta de infraestructura adecuada, añadió, limita el potencial de crecimiento. Además, existe un nivel de incertidumbre jurídica en torno al mercado aéreo de México, que afecta la inversión y la planificación a largo plazo.

José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA, resaltó que en 2023, 42.2 millones de turistas visitaron México, generando un aporte de 30.809 millones de dólares a la economía. Del total de turistas, 20.32 millones ingresaron por vía aérea y aportaron 90 por ciento del total de divisas que ingresaron al país por turismo, esos datos nos dejan ver claramente la importancia del transporte aéreo para la generación de beneficios económicos en México.