Ocupación y Empleo 2023


sando cifras promedio anual de la Encuesta (trimestral) Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI, la estructura ocupacional de México en 2023 fue: Población total 129.3 millones de habitantes (0.57% más que en 2022), de los cuales 100.3 m tenían 15 años o más, edad estadística laboral que debería ser 18 con un bachillerato universal que capacitara a las y los jóvenes para ingresar al mercado de trabajo y/o para continuar estudios superiores). De esta cifra (100.3 m), según nuestra clasificación (Gráfico 1), 65.8 millones constituyen la Población Económicamente Activa (PEA) y 34.5 m la No Activa. De la PEA, 58.9 m (89.5%) están ocupados y 6.9 m (10.5%) son población desocupada.
La población ocupada (58.9 m) creció 2.7 en 2023, y sus segmentos según posición en la ocupación son: Trabajadores subordinados y remunerados 68.6% (+3.5%), trabajadores por cuenta propia 22.3% (1.1%), empleadores 5.2% (+4.9%), y trabajadores no remunerados 3.9% (-3.3%).
Por sector de actividad, la ocupación en el sector agropecuario fue de 6.6 millones, -3.0 respecto a 2022; la industrial de 14.8 m, 2.7% más; y la del sector servicios de 37.2 m, 3.8% más (Gráfico 1). En comparativo de meses, la ocupación en diciembre 2023 llegó a 59.1 millones de personas, 1 millón 196 mil más que en diciembre 2022; tomando enero 2024 (para evitar la distorsión de fin de año) la ocupación totalizó 58.9 millones, 552 mil más que en enero de 2023 (Gráfico 2).


Por nivel de ingresos, la población ocupada total (58.9 millones) que percibe hasta 1 salario mínimo fue en 2023 de 20.1 m, 34.2% del total (8.3% más que en 2022); entre 1 y 2 sm fueron 20.1 m, 34.1% (5.2% más); entre 2 y 3 sm fueron 5.3 millones, 9.0% (-11.2%); de 3 a 5 sm fueron 2.0 m, 3.5% (-13.6%); y con ingreso de más de 5 salarios mínimos fueron 742 mil personas, el 1.3% del total (-13.3%), (Gráfico 3). Cabe recordar que hay 3.0 millones de ocupados que no recibe ingreso
y 7.6 millones (12.9%) que no especifican.
Los trabajadores en el IMSS – indicador de empleo formal – llegaron a su máximo de 22.409 millones en noviembre de 2023, cerraron diciembre con 22.024 m y enero 2024 con 22.133 m. Esto indica que de dic-22 a dic-23 se crearon 651 mil nuevas plazas formales, y entre ene-23 y ene-24, 649 mil (Gráfico 4), cifras insuficientes ante un incremento de 1.5 millones de ocupados.
Con la irrupción del IMSS-Bienestar este año, consideramos que la ENOE deberá redefinir su segmento con y sin acceso
a instituciones de salud, pues éste dará acceso a los sin acceso.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S. A. de C. V. [email protected]