Política
Ver día anteriorSábado 24 de febrero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Fue habilitado archivo digital con expedientes de la guerra sucia
 
Periódico La Jornada
Sábado 24 de febrero de 2024, p. 8

El Archivo General de la Nación (AGN) habilitó el Repositorio Documental Digital, el cual contiene expedientes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) relacionados con la persecución política, desaparición forzada y tortura de docenas de personas durante la llamada guerra sucia.

Expertos del Mecanismo para el Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión de la Verdad, entre ellos Eugenia Allier, destacaron la importancia de estos materiales –que ya eran públicos en fichas–, y radica en que se ponen a disposición para que cualquier persona consulte de primera mano información digitalizada sobre cómo operó la inteligencia del Estado mexicano entre 1947 y al menos hasta 1985.

David Fernández, integrante del MEH, señaló en entrevista con La Jornada que son 74 ficheros con 10 gavetas que contienen expedientes de la DFS relacionados con sus operativos, espionaje, la brigada blanca, grupos armados de carácter socialista de los años 70 y 80, así como movimientos para buscar a desaparecidos, como las del Comité ¡Eureka!, que encabezó Rosario Ibarra de Piedra.

Los expedientes que se cargaron en la página del AGN permiten el reconocimiento de caracteres en todas las fichas, es decir se puede realizar una búsqueda por palabras clave, lo cual resulta útil para hallar rápidamente información sobre temas y nombres concretos, enfatizó Abel Barrera, del MEH.

Explicó que antes para consultar al AGN, el usuario pedía información sobre algún tema; el archivista revisaba el fichero y proporcionaba los expedientes marcados con la temática solicitada, ya que la catalogación era manual.

Estas fichas no reflejarán toda la verdad sobre los hechos de violencia que estudiamos, pero sí son relevantes porque son puntos de referencia para poder corroborar datos y al mismo tiempo tener más elementos para comprender el funcionamiento de esta estructura represiva del Estado mexicano de ese periodo, subrayó.

Una de las deficiencias del repositorio es que el reconocimiento de caracteres sigue cortando las palabras divididas en sílabas o reconoce mal las que están tachadas, borrosas de origen o con errores de dedo. Por ejemplo, si buscas Radilla y en una ficha lo escriberon como Ra-dilla o Rodilla, la palabra que no saldrá.

Fernández mencionó que la digitalización se realizó en el marco de los trabajos de la Comisión de la Verdad 1965-1990, y para ello la Secretaría de Gobernación transfirió 5 millones de pesos al AGN.