Opinión
Ver día anteriorMartes 30 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Negocios y empresas

El ideal de la igualdad

L

os sueños de la igualdad en la tierra no parecen corresponder a la realidad. Tanto en gobiernos de izquierda como de derecha, en países con control central o con libertad económica, en sociedades capitalistas o socialistas, la concentración de la riqueza es cada vez mayor.

A nivel global, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, acumulaba al cierre de 2023 más de 232 mil millones de dólares. Para que se tenga una idea de la desigualdad, aún entre los multimillonarios, Musk concentra frente al segundo multimillonario 50 mil millones de dólares más y frente a Carlos Slim, el más acaudalado de Latinoamérica, la diferencia es de 129 mil millones de dólares.

La riqueza de Musk crece en forma exponencial. Ahora busca incrementar su participación accionaria en Tesla a 30 por ciento, frente a 13 por ciento que detenta. Si lo logra, su riqueza superará 330 mil millones de dólares y será de lo doble que el hombre más rico que le sigue.

En el caso de México sucede el mismo fenómeno de concentración. Carlos Slim duplicó su riqueza durante lo que va de este sexenio. En contraste, la mitad de la población de nuestro país vive en la pobreza.

Otro ejemplo es el de China, los hombres más ricos también han incrementado sus fortunas a lo largo de una década, mientras la mayoría de la población vive con recursos limitados. El mismo fenómeno se repite en el resto del mundo.

En general, a lo largo del siglo XX y de lo que va del siglo XXI, la concentración de la riqueza se ha incrementado, con excepción de momentos de guerras y de crisis económicas. En todos los sistemas políticos existentes, los ricos se han vuelto más ricos y los pobres se rezagan frente a 10 por ciento que concentra la mayor parte de los recursos.

Acabar con la desigualdad no ha sido posible en continente alguno. La riqueza se concentra irreversiblemente. Es por ello, que las políticas sociales funcionan mejor cuando se busca reducir la pobreza, en lugar de acabar con la desigualdad.

Se trata de dos ideales distintos, pero lo posible en el corto y mediano plazos es acabar con la pobreza, para que todos los seres humanos tengan acceso a lo mínimo necesario para su desarrollo.