Cultura
Ver día anteriorDomingo 21 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Libris
Periódico La Jornada
Domingo 21 de enero de 2024, p. a12

El indio Victoriano

Subtitulada Del idealismo a la desolación, la novela biográfica de El Chacal, para los que aún no adivinan se trata de Victoriano Huerta (1854-1916) quien toma la voz para decir que lleva amortajado 10 años en este humilde ataúd que todavía no se ha depositado en la tierra. Basta decir que la historia lo conoce como El Chacal.

Es por aclamación el villano mayor en la galería de los presidentes de México. Sin embargo, es mucho más que eso: en su juventud, ese indígena huichol se convirtió en uno de los mejores astrónomos de su época y fue un brillante matemático, geógrafo, alpinista, cartógrafo y uno de los militares mexicanos más destacados. Después de su exilio, luego de traicionar a Madero y a Pino Suárez, la estrella de Huerta no se apagó. Aliado con Alemania, estuvo a punto de invadir México, declarar la guerra a Estados Unidos y cambiar el curso de la Primera Guerra Mundial.

Autor: Gustavo Vázquez Lozano

Editorial: Debate

Extraño oficio

El de ver, escuchar y contar es un oficio extraño, sostiene la argentina María Teresa Andruetto, nativa de Arroyo Cabral, autora de este libro de relatos breves.

¿Qué hace que tengamos necesidad de contar y tanto gusto por escuchar historias? Busca la respuesta en los recovecos de la necesidad de escribir.

Asegura: Nada de lo que un escritor crea pueda escapar de lo que es. ¿De dónde sacaríamos los escritores las historias, si no de la vida misma. Ha comprendido que para escribir no se necesita una vida interesante, más bien uno debe aprender a percibir lo interesante de las vidas ajenas.

Extraño oficio se llama una novela de Syria Poletti en la que la protagonista construye historias a partir de relatos de otros, un poco como ella hace aquí: escuchando los dolores humanos como si fuesen fábulas.

Autora: María Teresa Andruetto

Editorial: Random House

Memoria de los días

Una improbable secta anuncia el fin del mundo en un viaje por México que los lleva, invariablemente, a sí mismos. Dionisio Estupiñán, el nieto redentor, y Rómulo Rascón, vigía de la noche de los tiempos, se embarcan en una interminable aventura que arrastrará consigo a una niña que encarna a la Virgen, un fraile luchador y su séquito de enanos, un alquimista que habla con aforismos, una curandera mazateca y un jesuita con dos prófugos de las Islas Marías. Esta novela representa el gran mural del México que podemos ser y estamos siendo a la luz de la Apocalipsis. Si algo caracteriza la escritura de Pedro Ángel Palou es su diversidad de tonos, sus múltiples registros, sin aliarse con ninguna corriente literaria, llegó a decir el escritor Guillermo Samperio acerca del autor nativo de Puebla.

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto

Autor: Pedro Ángel Palou

Editorial: Booklet

[email protected]

República de Weimar

Este libro se subtitula La muerte de una democracia vista desde el arte y el pensamiento. Pocos periodos en la historia de Occidente resultan tan trascendentes, a la vez que fatalmente marcados por el signo de la contradicción como la República de Weimar (1918-1933). Su final fue trágico para Alemania y el mundo, ya que dio paso al nacionalsocialismo. Para su autor, la República de Weimar es el arquetipo de los proyectos democráticos fallidos.

Alemania vivió atravesada tanto por las luces del empeño democrático y un asombrosos desarrollo de la ciencia, el arte y el pensamiento, como por la oscuridad de una crisis social y económica permanente, plagada de violencia, angustia y pesimismo. Sólo una minoría mantenía esperanza en ese modelo. Lo relevante era defender las ideologías, y las fobias dominaban las decisiones políticas.

Autor: Jacobo Dayán

Editorial: Taurus

La sombra del sol

Esta obra narrativa está escrita como una pieza de teatro en la que los actores improvisan y crean una atmósfera que se torna expresiva y por momentos delirante, ya que explora los rincones oscuros de la condición humana. En la puesta en escena, el director, Eugenio Cortina, lleva al extremo su idea de que el teatro es una mente y nosotros los intérpretes de un drama que jamás acabará, aun cuando estallara el mundo. Los histriones están atrapados en un supermercado, no saben qué catástrofe los ha condenado a permanecer en ese lugar donde viven y escuchan historias inquietantes, revelaciones de quienes se saben perdidos. El director los incita a no detenerse, aunque sabe que el tiempo se agota para todos. Ésta es la parte final de la trilogía que se inició con Nostalgia de la luz, y continuó con El libro de las pasiones.

Autor: Mario González Suárez

Editorial: Era