Espectáculos
Ver día anteriorDomingo 14 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Seña y Verbo celebra 30 años con Yo despierta, inspirada en obra de Sor Juana

La agrupación, que dirige Eduardo Domínguez, reivindica a la comunidad sorda // Personas con problemas para escuchar pueden desarrollarse como actores profesionales con el uso de la Lengua de Señas Mexicana

Foto
▲ Parte del elenco de Seña y Verbo diciendo con lenguaje de señas Yo despierta.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Domingo 14 de enero de 2024, p. 6

A lo largo de tres décadas, la compañía independiente Seña y Verbo ha reivindicado a la comunidad sorda al mostrar que personas con problemas auditivos pueden desarrollarse como actores profesionales mediante el uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y desde su creación en 1993 se propuso ser un proyecto ambicioso en lo artístico y prueba de ello es el montaje Yo despierta, una reinterpretación del poema Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz, que se presentará el 3 de febrero en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

El director de la agrupación Eduardo Domínguez, con ayuda en la traducción de lengua de señas de Antonio Zacruz, expresó a La Jornada que no les gusta ser etiquetados como personas con discapacidad, ya que los sordos deberíamos ser considerados de las minorías lingüísticas por la Lengua de Señas Mexicana que usamos para comunicarnos y es nuestro idioma. Queremos concientizar más a la gente sobre esto y así tener más apoyo.

Abundó que no necesitan el calificativo de discapacidad, porque su problema es auditivo y es mejor que se use la palabra sordo o sorda para referirse a ellos.

Desde su fundación, Seña y Verbo ha logrado un reconocimiento internacional tanto por su labor teatral como por el impacto educativo que ha tenido en la comunidad de sordos, y de acuerdo con Domínguez el objetivo principal de la compañía es mostrar el potencial que tiene la LSM porque nosotros somos profesionales y nuestro trabajo es para público oyente y sordo.

Sobre la obra Yo despierta, con la que celebrarán el 30 aniversario de la compañía, el director explicó que hicieron una interpretación del poema de la décima musa con imágenes poéticas a partir de clasificadores que son gestos, pantomimas, señas con las manos. En la puesta en escena participan Socorro Casillas (actriz sorda), Haydeé Boetto (actriz oyente) y un grupo de bailarines, también se proyectarán videos en rotoscopia. Es una obra multidisciplinaria que ofrece una experiencia maravillosa para que más sordos vean y abran su mente a lo que es Sor Juana y para los oyentes que nunca han leído su poesía.

El director de la compañía comentó que la poesía invita a la imaginación y el sordo también necesita esa parte, no solamente la lengua de señas, sino algo más poético que pueda mantener el español antiguo, pero en lengua de señas.

En la propuesta escénica confluyen la lengua de señas, el español, el lenguaje corporal que es la danza, el lenguaje del sonido que es la música y el visual que es el video y la animación digital. La dramaturgia estuvo a cargo de Ingrid Solana, quien hizo la adaptación del texto de Sor Juana Inés de la Cruz.

El director de Seña y Verbo, quien se formó profesionalmente en la agrupación y en los talleres que se impartían, sostuvo que ha sido maravilloso ser parte de un proyecto artístico que fundó el dramaturgo Alberto Lomnitz y adelantó que a partir del 3 de febrero se renovará el grupo con el lanzamiento de una nueva imagen.

Queremos invitar a nuevas instituciones que nos vean, queremos tocar puertas para recibir apoyos otra vez, lanzaremos nuevos talleres y tendremos más giras, agregó.

El actor Abraham Zúñiga compartió que Seña y Verbo es un gran equipo, que le ha permitido aprender el trabajo en escena y que todos los días aprende algo diferente de sus compañeros. Cuando tengo un error me aconsejan y me corrigen para hacer un personaje mejor.

El fundador de la compañía, Alberto Lomnitz, quien dirigirá junto con Domínguez la obra Yo despierta, expresó que es muy gratificante volver a trabajar con Seña y Verbo, tras dejar la dirección en 2017.

Al recordar los inicios del grupo dijo: cuando empezamos hace 30 años eramos unos pioneros absolutos metiéndonos en un campo que nadie entendía, era muy difícil que se nos tomara en serio en términos artísticos y que pensaran que no eramos una institución caritativa, porque la sordera se clasifica como una discapacidad, término asociado a la caridad y a la idea de una inferioridad. Los sordos siempre han rechazado el ser calificados o etiquetados como personas con discapacidad.

El dramaturgo expresó que “desde su creación Seña y Verbo se planteó como un proyecto ambicioso en lo artístico y nunca hemos abandonado esa pasión de excelencia artística y prueba de ello es que nos lanzamos a escenificar Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz”.

Comentó también que Yo despierta es un trabajo de traducción a la lengua de señas complejo porque al ser una lengua visual, su gramática es radicalmente diferente a la de cualquier lengua oral y al final se hizo una interpretación del trabajo realizado por Ingrid Solana.

“Creo que Yo despierta es de las puestas en escena de las que más me enorgullezco en mi vida y mira que he llevado profesionalmente más de 60 como director. La obra es algo bellísimo.”

La función especial de Yo despierta con Seña y Verbo se realizará el 3 de febrero a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).