Economía
Ver día anteriorDomingo 24 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Deforestan reserva en Nigeria para cultivar cacao que va a Europa y EU
 
Periódico La Jornada
Domingo 24 de diciembre de 2023, p. 14

Reserva Forestal Omo, Nigeria., Hombres en ropa de trabajo polvorienta caminan con dificultad a través de un matorral y se abren paso al trepar una colina donde se encuentran plantaciones en expansión al amparo de una selva tropical nigeriana, cuyos árboles han sido talados para hacer espacio a los que producen cacao con destino a lugares como Europa y Estados Unidos.

Kehinde Kumayon y su asistente limpian arbustos bajos que compiten por la luz solar con sus árboles de cacao, que han remplazado al exuberante y denso follaje natural. Los agricultores dan golpes de machete con cuidado para evitar romper las vainas amarillas maduras que contienen las semillas que ayudarán a crear el chocolate, la delicia que los compradores agotan en Navidad.

En un trabajo realizado durante varios días, la agencia de noticias The Associated Press documentó repetidamente a agricultores que cosechaban semillas de cacao, trabajo prohibido en áreas de conservación de la Reserva Forestal de Omo, un bosque tropical húmedo protegido a 135 kilómetros al noreste de la ciudad costera de Lagos en el suroeste de Nigeria.

Aquí los árboles susurran donde retumban las cada vez más menguantes manadas de elefantes africanos del bosque, en peligro crítico de extinción. También habitan pangolines y monos de garganta blanca, entre otras especies amenazadas. Se cree que Omo tiene la mayor concentración de mariposas de África, y es una de las Reservas de la Biosfera de la Unesco más grandes y antiguas del continente.

El cacao de la zona de conservación es comprado por algunos de los comerciantes de cacao más grandes del mundo, según documentos comerciales y de empresas, y entrevistas de la Ap con más de 20 agricultores, cinco agentes compradores autorizados y dos negociantes, todos los cuales operan dentro de la reserva.

Dicen que esos comerciantes incluyen al Olam Group, proveedor de alimentos con sede en Singapur, y Starlink Global e Ideal Limited, de Nigeria, el último de los cuales reconoció utilizar suministros de cacao del bosque. Un número menor de quienes trabajan en el bosque también mencionó a Tulip Cocoa Processing, una filial de Theobroma, comerciante y productor holandés de cacao.

Esas empresas suministran cacao nigeriano a algunos de los mayores fabricantes de chocolate del mundo, incluidos Mars y Ferrero, pero debido a que la cadena de suministro del chocolate es tan compleja y opaca, no está claro si el cacao de las zonas deforestadas de la reserva se utiliza en las golosinas que elaboran, como Snickers, M&Ms, Butterfinger y Nutella.

Los funcionarios del gobierno, los guardabosques y los propios agricultores dicen que las plantaciones de cacao se están extendiendo ilegalmente dentro de áreas protegidas de la reserva. Los agricultores expresan que se mudan allí porque sus árboles de cacao en otras partes del país envejecen y ya no producen tanto.

Mercado de 48 mil mdd

Los ambientalistas también señalan la creciente demanda mundial de chocolate. Se calcula que el mercado mundial de cacao y chocolate crecerá de un valor de 48 mil millones de dólares en 2022 a casi 68 mil millones de dólares en 2029, según analistas de Fortune Business Insights, que publica reportes de investigación y análisis de mercado.

La cadena de suministro del chocolate ha estado plagada desde hace mucho tiempo de abusos a los derechos humanos, explotación laboral y daños ambientales, lo que ha dado lugar a demandas, quejas comerciales en Estados Unidos y fallos judiciales.

En respuesta, la industria del chocolate ha hecho promesas y campañas de amplio alcance para garantizar que obtiene cacao rastreable, sostenible y libre de abuso. Pero quienes trabajan en el bosque dicen que los controles en los que confían algunas empresas no se realizan.

Después del petróleo, una de las principales exportaciones de Nigeria es el cacao. Es el cuarto productor del mundo y representa más de 5 por ciento del suministro mundial, de acuerdo con la Organización Internacional del Cacao. Sin embargo, está muy por detrás de los mayores productores del mundo –Costa de Marfil y Ghana– que en conjunto abastecen más de la mitad de la demanda mundial.

Según datos del Banco Mundial, más de 60 por ciento del cacao nigeriano se dirige a Europa, y 8 por ciento a Estados Unidos y Canadá.