Opinión
Ver día anteriorJueves 21 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Isocronías

De la claridad del habla

L

a antología personal de las propias poéticas de Raúl Bañuelos –destacado y discreto poeta tapatío, estudioso precisamente de poesía y coordinador de antitalleres en el arte del verso– juega con su título, Setenta veces siete (Libros Invisibles, 2023), y con profunda sencillez presenta 77 poemas, multiplicidad en unidad, que recogen la visión y/o visiones que de la poesía ha tenido y, en tanto totalidad, tiene el autor.

Libro contento, tanto por su contenido, de por sí celebratorio, como por su edición: breve volumen de cubierta entre melancólica y nostálgica y al mismo tiempo alegre, a partir de una imagen de Tatyana Vasilevskaya.

Prologa con buen pulso Pedro Goche, quien naturalmente invita en su modesto homenaje a un maestro y amigo ( Una rosa lamida por el tigre de la tarde) a abordar directamente la lectura. Hagámosle caso:

La poesía visita y no se instala / en la fija / y ambulante | de la voz. Se comió una flor de jazmín el gallo. / Saborea su canto | aromado, / de aire blanco. El verso: un ir hacia / quién sabe qué / por la vía de un tren / que no existe.

Hemos citado fragmentariamente tres textos sin su correspondiente título, bien que bajo la conciencia de que poco o nada pierden así reproducidos.

El autor es, o así lo veo, un católico de hueso transparente. Informo esto porque el poema Llama viva se lee mejor puesto en ese contexto: Le prendí fuego a la casa de mi padre / y su llama viva acerqué mi boca. / Con sus cenizas y un poco de mi saliva / hice una mezcla que unté en mi lengua. / Y pude hablar palabras mías.

Y no menos un poeta de habla transparente. Dice: Entre / líneas / dice / sus cosas / el silencio. Dice: Sumergirse / en el silencio. | Ir al fondo. / Nadador total: nadar. // Pescar la perla. Volver. / Vencer fantasmas, arrecifes. // Salir. Con la palabra | en la boca.

Setenta veces siete, libro de poemas y a la vez de poéticas, puede leerse desde al menos tres ángulos: estético, documental y didáctico; como un libro de arte(s) poética(s) [de un solo autor], como un libro de inmersión personal en el arte poética e indirectamente como un libro de enseñanza, pues sí, artística.

Si hablo: Amor es lo que quiero decir / no otra cosa / Si digo camino pie distancia / amor quiero decir / Si hablo y no digo nada /amor es lo que falta.