Cultura
Ver día anteriorJueves 30 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La FIL
La poesía permite visitar otros planos existenciales

El español Stephen Marchand Fernández presenta hoy en la FIL de Guadalajara Hacerse cuerpo

Foto
▲ El escritor también es académico de lengua y literatura española y francesa en la Groton School de Massachusetts.Foto cortesía Daoud Sarhandi-Open Books
 
Periódico La Jornada
Jueves 30 de noviembre de 2023, p. 4

La poesía es un acto de resistencia que nos permite entrar en otras dimensiones, asegura el escritor español Stephen Marchand Fernández (Madrid, 1983), quien hoy presentará su primer libro de poemas, Hacerse cuerpo, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En entrevista telefónica con La Jornada, el también maestro de lengua y literatura española y francesa en la Groton School, en Massachusetts, Estados Unidos, explicó que participar en este encuentro cultural será una experiencia maravillosa porque los asistentes harán eco de su obra, pero sobre todo porque será de frente al público.

“Así podré darme cuenta de sus reacciones y entrar en un diálogo predecible e impredecible, pues una palabra pronunciada con distinta entonación es capaz de producir reacciones en dos cuerpos: el primero formado de piel, huesos y sangre, y el segundo, por el lenguaje.

El lenguaje es muy poderoso y bastante directo. Es capaz de producir una mueca, alegría, tristeza, un enfado e incluso preocupación. En un mundo acelerado, la poesía nos permite frenar un poco nuestro vehículo, además de visitar otros planos existenciales. No conozco otra manera de articular mi vida que no sea a través de la escritura.

Hacerse cuerpo expone la complejidad del cuerpo y el lenguaje como reto poético. Marchand Fernández se inspiró en su esposa embarazada, en su hijo (antes y después de su nacimiento), en la idea de ser padre, en la muerte, el pesimismo, así como en autores que admira y siguen puliendo su forma de pensar.

El proyecto literario fue auspiciado por Open Books, sello que se define como un faro para los nuevos escritores, cuya finalidad es impulsar la literatura contemporánea y la cultura visual.

A manera de introducción, Carolina Rivas, directora de esa casa editorial, señaló que Stephen “surge como un célebre poeta tejedor de la palabra y el cuerpo. Precisamente, entre palabras y tejidos, nos hace cómplices de su visión del cuerpo más allá de lo físico.

El lenguaje lo habita a uno, cada palabra va llenando el cuerpo hasta que llega el silencio y se vacía el cuerpo. El poemario explica la vida a través de una metáfora tejedora de palabras. Rompe los moldes de lo visible y lo invisible, del espacio habitado, y lo hace con una poética contundente, llena de pasadizos y símbolos.

Entre la memoria y el cuerpo, el inframundo, la belleza crepuscular y atípica, el dolor, la ternura y la corporeidad, Marchand rememora a algunos de sus héroes literarios, entre los que destacan la poeta argentina Alejandra Pizarnik, su compatriota Jorge Luis Borges, el estadunidense Robert Lowell, la poetisa irlandesa Eavan Aisling Boland, el escritor español Óscar Curieses y el pintor de origen iraní Manoucher Yektai.

El también traductor Stephen Marchand considera que su obra ofrece al lector empatía e identidad, fruto de una relación bilateral.

“Cuando una persona lee alguno de mis poemas, puede que tenga revelaciones que yo desconozca. Pero la vivencia será fascinante porque surgirá entonces un lenguaje intermedio que habita entre dos entes: el lector y yo.

“Por lo general, la poesía se escapa del entretenimiento y puede ser más o menos exigente con el lector a nivel intelectual, pero un poema no siempre apela al lóbulo frontal, sino a otras áreas del cerebro. Por algún motivo, se nos da mejor ir a un museo y abstraernos delante de un cuadro que entrar en contacto con las palabras.

Desde hace 10 años vivo en Boston e imparto clases a angloparlantes. En este momento entramos en una secuencia de cinco o seis meses de clima duro (por la oscuridad) y de tremendo frío. Al hablar inglés en esta ciudad, puedo cobrar distancia del español (mi lengua materna) y redescubrir las sutilezas del mundo hispano que dejé atrás. Al final, de eso se trata la poesía, de reinventarse, concluyó el escritor, quien también realizó cursos de literatura en las universidades de Oxford y Harvard.

La opera prima de Stephen Marchand se presentará hoy a las 16:30 horas en el Salón F del área internacional, en la Expo Guadalajara, donde el poeta madrileño sostendrá una charla con la periodista y escritora Mónica Mateos-Vega.