Política
Ver día anteriorViernes 24 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El covid-19 elevó hasta 30% la resistencia bacteriana

Para reducirla no hay otra receta que usar menos antibióticos, señalan especialistas

Foto
▲ Vacuna contra la gripe aplicada durante la campaña de octubre de 2020 en Madrid.Foto Europa Press
 
Periódico La Jornada
Viernes 24 de noviembre de 2023, p. 16

El impacto de la pandemia de covid-19 en México elevó entre 20 y 30 por ciento la resistencia a los antimicrobianos (RAM), a lo que se suma su uso excesivo e innecesario, particularmente para tratar infecciones respiratorias agudas, alertaron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Red PUCRA (Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana) e investigador de esa casa de estudios, enfatizó en conferencia de prensa que si queremos reducir la RAM en México y en el mundo, debemos usar menos antibióticos, no hay otra receta.

Destacó que de los 50 millones de recetas que se emiten en el país cada año para tratar padecimientos respiratorios, 95 por ciento son innecesarias, en particular las que incluyen antibióticos.

Sin embargo, el experto y coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes reconoció que el mayor uso de antibióticos en el mundo no es por la atención médica, sino en la ganadería, para la producción de alimentos cárnicos, lo cual, aseveró, debe estar regulado por las autoridades competentes.

El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor en la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que entre las acciones que se busca impulsar para reducir el riesgo de la RAM está volver a usar medicamentos que hace años se hicieron a un lado, por considerar que era mejor usar aquellos de nueva generación, cuando su uso sigue siendo útil para atender a los pacientes, como ocurre con la penicilina.

La doctora Yolanda López Vidal, profesora y jefa de laboratorio en la Facultad de Medicina, indicó que se estima que el llamado tsunami silencioso ocasiona en el mundo más de un millón de decesos directos cada año y al menos 5 millones más relacionados con complicaciones vinculadas a la RAM. Alertó sobre la capacidad de las bacterias para realizar mutaciones que permiten evadir la respuesta de los antibióticos, lo que afecta a la población, los animales y el medio ambiente.

La doctora Guadalupe Miranda Novales, coordinadora de actividades del PUCRA, llamó a evitar el uso inadecuado de los antibióticos y autorrecetarse, así como a dejar inconclusos los tratamientos, pues ya existen bacterias resistentes a todos los antibióticos conocidos.

Por ello, dijo, en México se impulsan programas de optimización de los antibióticos y el desarrollo de guías de uso para los médicos, quienes deben ser capacitados, en particular los de primer contacto, así como garantizar la supervisión para no caer en el uso excesivo e innecesario de estos medicamentos, en particular para atender padecimientos que no son causados por bacterias, como ocurre con la mayoría de las gripes y resfriados.