Deportes
Ver día anteriorJueves 23 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Iniciativa por la paridad salarial en el futbol femenil busca proteger a sectores olvidados en el deporte
Foto
 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de noviembre de 2023, p. a10

La abogada Noemi Monroy, una de las promotoras de la iniciati-va para implementar una paridad salarial y seguridad social en el deporte, destacó que este proyecto nació para impulsar a las disci-plinas femeniles debido a que la ley no está actualizada desde 1970, pero también beneficiará a atletas varones, así como a entrenadores y entrenadoras, pues varios tienen bajos salarios e incluso carecen de seguridad social.

La reforma, que fue aprobada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, presidida por Napoleón Gómez Urrutia y Lucía Mícher, tiene como principal objetivo garantizar el derecho de igualdad entre hombres y mujeres en el deporte, aunque también contempla una paridad salarial, seguridad social, protocolos para evitar y atender casos de violencia e inclusión de género.

Monroy explicó que existen deportistas profesionales que ni siquiera han estado inscritos en seguridad social, como fue el caso de Alejandro Pikolín Palacios, ex arquero de Pumas y quien se dio de alta muchos años después de haber debutado como profesional con el plantel felino.

El caso de Pikolín no ha sido el único, reconoció la abogada al indicar que varios sectores también han quedado desprotegidos, como fuerzas básicas y entrenadores. Por este motivo, la iniciativa pretende actualizar la definición de deporte profesional, en el cual se incluya a todos los que laboran en este sector.

La paridad salarial ha sido el tema más polémico de la iniciativa. Si bien es amplia la brecha de los salarios entre el futbol femenil –donde el promedio es de 8 mil y 12 mil pesos– y el varonil –el cual supera incluso los cuatro millones de dólares al año–, Monroy reiteró que no pretenden que las mujeres ganen ahora los mismos sueldos de los hombres.

Rompiendo barreras

Se busca que los deportistas tengan un sueldo que les de estabilidad para vivir sólo de la disciplina a la cual se dedican. Los montos no los sabemos. Para conocer números y establecer un salario base, los datos deben ser transparentes y esos sólo los conocen los dueños del negocio. Habíamos pedido un acercamien-to para hablar respecto del tema, pero no se dio hasta ahora que avanzó la iniciativa, detalló.

Los protocolos para evitar y atender casos de violencia, entre ellas de género, ya sea dentro de los clubes o empresas, también es otro de los aspectos primordiales que se pide atender. Al menos en el futbol femenil varias jugadoras han enfrentado ciberacoso; además de que una integrante de la selección Sub-20 denunció hace un año un caso de acoso por parte del cuerpo técnico.

La Liga Mx fue la primera en responder a esta iniciativa, aunque en un inicio desató controversia al señalar que de ser aprobada pondría en riesgo al torneo femenil. Mariana Gutiérrez, presidenta de la Liga Mx Femenil, cambió el discurso al presentarse el miércoles en la Cámara de Senadores, donde propuso incentivos fiscales para que los clubes puedan aumentar los salarios, así como un seguro médico privado.

Monroy consideró viables las propuestas de la liga femenil para que se otorgue un seguro médico privado, pero sin dejar de lado la inscripción a la seguridad social, pues garantiza el futuro de los trabajadores. Indicó que también puede haber incentivos para los dueños de clubes; sin embargo, es una determinación que involucra más al gobierno.

Tanto Monroy como varias ex jugadoras han trabajado para impulsar la iniciativa, sobre todo, al entender que las futbolistas no pueden alzar la voz, pues pueden ser estigmatizadas y enfrentar represalias.

La última actualización a la Ley del Trabajo que hace referencia a los empleados especiales se realizó después de los Juegos Olímpicos de 1968. Ahora, México, de nueva cuenta, será sede de una justa deportiva internacional con el Mundial de futbol varonil 2026, un momento clave para hacer cambios.

La iniciativa beneficia a quienes están en el deporte profe-sional, incluidos varones. Las mujeres estamos en un momento en el que exigimos derechos, como lo han hecho las personas LGBT+ en las ligas deportivas, pues los hombres han sido más reservados en estos temas. Buscamos romper barreras políticas de igualdad entre géneros, donde nos beneficiemos todos, concluyó Monroy.