Política
Ver día anteriorLunes 20 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
CAME: afecta a 56 millones de personas la mala calidad del aire en el centro del país

Estudio apunta deficiencias en la capital de la República frente a la lluvia ácida

 
Periódico La Jornada
Lunes 20 de noviembre de 2023, p. 12

Un deterioro de la calidad del aire en la región central del país por emisiones de ozono, partículas suspendidas y finas, afecta a unos 56 millones de personas de siete entidades, concluyó un estudio para la Comisión Ambiental de la Megalópolis.

El Diagnóstico sobre el conocimiento actual de las bases científicas para la gestión de la calidad del aire en la región de la megalópolis fue elaborado por Luisa T. Molina, Armando Retama y Miguel Zavala, del Centro de Estudios Estratégicos en Energía y Medio Ambiente.

El impacto afecta a la zona metropolitana del valle de México (ZMVM), donde residen 21 millones de personas, así como a franjas urbanas de los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Querétaro, con una población estimada de 35 millones, según el reporte.

La investigación advierte que la gestión ambiental ha sido omisa en la Ciudad de México ante la lluvia ácida (mezcla de humedad con contaminantes como óxidos de azúfre y nitrógeno) y se ­desconoce cuál es la situación en las otras entidades de la megalópolis.

Refiere que los sistemas de vigilancia de la calidad del aire de las entidades que rodean a la Ciudad de México reportan las concentraciones de ozono, partículas suspendidas PM10 y partículas finas PM2.5, con frecuencia por arriba de los valores límite de las normas oficiales mexicanas.

Las concentraciones promedio de algunos centros urbanos igualan o superan las observadas en la Ciudad de México, exhibiendo la escala regional del deterioro de la calidad del aire, indica.

Existen importantes brechas en el conocimiento sobre la distribución espacial de los contaminantes del aire, tanto a escala urbana como regional. Hay poca evidencia sobre la situación de la calidad del aire en zonas rurales, áreas de valor ecológico, extensiones agrícolas (importantes para la seguridad alimentaria) y poblaciones pequeñas, además la mayoría de los sistemas de monitoreo no tienen un programa de gestión de la calidad de los datos adecuado, señala.

Menciona que en los últimos años se han registrado episodios con altas concentraciones de esos contaminantes en la megalópolis y los incendios forestales regionales, intensificados durante los períodos de sequías cada vez más frecuentes e intensas, han inducido episodios severos de contaminación por partículas.

Las medidas de confinamiento promulgadas en respuesta a la pandemia de covid-19 demostraron que incluso las reducciones drásticas en las actividades económicas y el tráfico vehicular tienen impactos relativamente menores en la disminución de los niveles de ozono en la megalópolis, apunta.

Agrega que sólo la ZMVM tiene un inventario de emisiones con alta resolución. Además, trabaja en forma continua para identificar y cuantificar nuevas fuentes de emisión, pero en conjunto en la región de la megalópolis está subrepresentada por el monitoreo atmosférico.