Economía
Ver día anteriorMiércoles 15 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
OMS: afrontar comercio ilícito de tabaco requiere enfoque multisectorial
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de noviembre de 2023, p. 24

Santiago. Las movilizaciones sociales que desde hace un mes tienen lugar en Panamá, en rechazo a la renovación de un contrato entre el gobierno y la minera canadiense First Quantum Minerals, que explota un yacimiento de cobre en ese país, tuvieron el efecto de suspender, por falta de seguridad, dos cónclaves de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a las cuales asistirían 182 países.

Se trata de la conferencia de las partes (COP10) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y de la reunión de las partes (MOP3) del Protocolo contra el Comercio Ilícito de Productos de Tabaco; que se celebrarían entre 20 y 30 de noviembre.

Este martes, en una conferencia de prensa virtual desde Ginebra, la jefa de la secretaría ejecutiva del CMCT, la médica uruguaya Adriana Blanco Marquizo, descartó que las citas puedan desarrollarse telemáticamente y aseguró que la intención es concretarlas en Panamá en los primeros meses de 2024, cuando la crisis esté resuelta.

Respecto de los temas claves a tratar, ella dijo que uno será cómo incrementar la capacidad de los gobiernos de enfrentar el contrabando y el comercio ilícito de cigarrillos. Otro, el tratamiento desde el interés de la salud pública, de los dispositivos electrónicos de vapeo, suministro de nicotina y de calentamiento de tabaco que las tabacaleras comercializan como alternativa al consumo convencional.

En cuanto a la aplicación del Protocolo para la eliminación del comercio ilícito, vigente desde 2018 y que han suscrito 68 países, de los cuales siete son latinoamericanos (Uruguay, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Paraguay), Blanco Marquizo planteó que la pandemia del Covid lo hizo más difícil porque no estaba afinada una estrategia al respecto.

Ahora, agrega, las partes tienen más claro lo que tienen que hacer, pues en septiembre se acordó el punto focal de intercambio de datos acerca de los productos incautados para establecer de dónde proviene la cadena de comercio ilícito.

Ella explica que lo más importante que necesitamos tener es una visión de multisectorialidad a nivel de países, lo cual describe como una “condición sine qua non”.

Muchas de las actividades en relación a comercio ilícito no están en manos del sector salud, sino de aduanas y los ministerios de Finanzas, pero debe estar porque a diferencia de otros problemas de comercio ilícito, este tiene una repercusión inmediata en la salud pública porque mina muchas de las políticas del CMCT, explica.

Recuerda que las tabacaleras buscan asustar a los países con el fantasma de que subir el impuesto, la medida individual más efectiva para disminuir el consumo, aumentará el comercio ilícito, pero está claro que no es cierto.

En cuanto a los productos novedosos, Blanco dice que lo que sabemos es que a largo plazo no hay suficiente evidencia acerca de la seguridad de estos productos, y advierte que son promocionados para niños y adolescentes”, empleando caricaturas e infantiles y una cantidad increíble de sabores muy atractivos para los jóvenes y la tecnología que llama mucho la atención.