Economía
Ver día anteriorDomingo 12 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Importaciones subvaluadas pegan a industria del calzado

Hay paros técnicos y menos empleo, denuncia la Ciceg

 
Periódico La Jornada
Domingo 12 de noviembre de 2023, p. 20

El calzado importado a un precio más bajo al real o subvaluado ocupa dos quintas partes del mercado, situación que preocupa a la industria nacional, pues no beneficia al consumidor y está ocasionado paros técnicos.

Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg) explicó en entrevista que en 2022 se rompió el récord de importación de calzado con 126 millones de pares cuando se consumieron 296 millones, cifras que en lo que va de este año se han mantenido.

Los productos de importación ya están representando 48 por ciento del mercado total de consumo de zapatos, dijo.

No obstante, acotó que dos quintas partes de los productos que se venden en el mercado interno han sido introducidos al país con precios ridículos, pues van desde un dólar, hasta 5 dólares.

“Estamos muy preocupados, porque algunos fabricantes de México ya realizan paros técnicos por las importaciones y lo que nos preocupa es que estas importaciones en un 40 por ciento se están dando en condiciones de presunta subvaluación.

La industria está viva y es dinámica, pero ya empieza a manifestar una tendencia negativa, porque las importaciones en condiciones irreales nos están matando.

Consideró que esta situación no beneficia al consumidor, pues si bien los zapatos importados con presunta subvaluación se introducen al territorio nacional a un precio muy bajo, al momento de venderse el costo es mayor o similar al calzado importado en forma legal.

Precisó que los productos que están en esta situación son principalmente los que contienen materiales textiles o sintéticos.

Battaglia Velázquez agregó que el calzado importado bajo estas condiciones proviene, en particular de China e Indonesia.

Explicó que la gran mayoría del producto importado de Vietnam se da en precios correctos y en condiciones que no son de presunta subvaluación, esto debido al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria dedicada al curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, en la que se encuentra clasificada la industria del calzado sólo utilizó en agosto 70 por ciento de su capacidad, es decir, no está laborando al 100 por ciento, lo cual muestra parte de los paros técnicos que existen.

Además, el dato del octavo mes fue menor en 2.2 por ciento frente a igual periodo del año pasado.

El dirigente de los fabricantes del calzado comentó que el daño que se está causando también se refleja en los empleos, pues en meses el número de puestos de trabajo se ha reducido, pese a que ya se había recuperado tras la pandemia de covid-19.

Battaglia Velázquez comentó que el tema de la subvaluación se está tratando con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), dependencia a la cual se le ha entregado documentación que muestra la situación.

Tenemos agenda sistémica, lo que estamos esperando es que se empiecen a dar resultados concretos con la agenda y los casos que hemos presentado.

Esta industria no es la única que observa problemas con la importación de productos a precios más bajos que su costo real, pues el sector textil tiene una situación similar (https://shorturl.at/fpAL8).

El sector del calzado fue apoyado por la Secretaría de Economía con un decreto que no desgrava fracciones arancelarias que son más sensibles para la industria del calzado, bajo la condición de que no se aumentara los precios del calzado hecho en México (https://shorturl.at/eivM5).

Battaglia Velázquez mencionó que el sector promueve el tema antidumping en contra de China, Indonesia y Malasia.