Opinión
Ver día anteriorJueves 9 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Viene un aumento sustancial al salario mínimo // Así se llevan // Súbita caída del precio del petróleo

Astillero

San Lázaro: Acapulco electoral // Moreira y el Fobaproa // Tribunal confirma: 5-4 // Omar Fayad: otra vergüenza

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Huelgas mineras: ¡ya basta! // Gobernación-Trabajo: cero // Autoridades no resuelven

La muestra

El Eco

Carlos Fernández-Vega
Carlos Bonfil
Desconfiar de la DEA
J

ohn Costanzo Jr y Manny Recio, dos veteranos supervisores de la DEA, fueron declarados culpables de filtrar información confidencial a abogados defensores como parte de una conspiración de sobornos que, según los fiscales, puso en peligro casos destacados y la vida de informantes ubicados en el extranjero. Durante el juicio de dos semanas de duración, salió a la luz la manera en que la agencia antinarcóticos maneja secretos oficiales, incluido el testimonio sobre una filtración tan delicada que el juez cerró la sala para evitar lo que consideró podrían ser graves repercusiones diplomáticas. Dado que México es el principal centro de operaciones de la DEA fuera de Estados Unidos, es obligado preguntarse si el incidente al que aludió el juez implica actos violatorios a la soberanía nacional o que hayan costado vidas de uniformados y civiles mexicanos.

El Correo Ilustrado

Acerca del desastre en Acapulco

E

l tamaño del desastre en Acapulco se equipara al de los temblores en la Ciudad de México. También es igualable la participación espontánea de la sociedad que siempre se vuelca para apoyar a quienes lo requieren.

Paridad inconstitucional
E

l Instituto Nacional Electoral (INE) decidió, para las elecciones de junio de 2024 de gobernadores de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán y jefe de gobierno de la Ciudad de México, que los partidos políticos deben postular como candidatos a cinco mujeres y cuatro varones. Esta es una decisión anticonstitucional, pues vulnera derechos de ciudadanas o ciudadanos, según sea la decisión de cada partido en las entidades en las que por mandato del INE postulen o mujeres o varones.

Reducir la jornada laboral es justicia social
S

ería un acto de traición y retroceso no aprobar la reducción de la jornada laboral en México. La reforma que propone la reducción de 48 a 40 horas semanales de trabajo, y que actualmente se aborda en un Parlamento Abierto para su próxima discusión en la Cámara de Diputados, ha despertado una controversia social y diferentes discursos que ejemplifican contundentemente la necesidad de reivindicar al sector obrero.

Cuauhtémoc Cárdenas
Napoleón Gómez Urrutia
Cuba se mira en el espejo palestino
C

omo suele ocurrir desde 1992, sólo dos países votaron en la ONU a favor del bloqueo a Cuba: Estados Unidos e Israel. Sin embargo, esta vez no se ha sentido igual la rutina del mundo contra dos gobiernos sordos a perpetuidad en Naciones Unidas. Los que siguen justificando las sanciones contra mi país son los actores principales de la masacre en Gaza que demuestra cómo las políticas de máxima presión a un pueblo pueden conducir no sólo a la abominación moral del apartheid, sino al genocidio directo y programado de la población civil.

Radios indígenas e INE: racismo y diversidad cultural
C

uando el racismo se asoma las culturas se marchitan. Al menos es lo que sucede con la relación entre las radios indígenas y el Instituto Nacional Electoral (INE) que ha emitido acuerdos para obligarlas a transmitir mensajes de los partidos políticos, determinación a la que se oponen porque, dicen, no sólo es ajena a su cultura, sino atenta contra ella, contra su derecho a la libre determinación, reconocida en el derecho internacional y nacional y contra determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que así sea de manera tibia, se ha pronunciado sobre la materia. En el fondo de esta actitud, prevalece una incomprensión de la pluralidad cultural de la sociedad mexicana, reconocida constitucionalmente como sustento de ésta, lo que ello implica para las instituciones y las políticas públicas; y, más atrás de esto, el racismo con que la sociedad dominante todavía se relaciona con los pueblos indígenas.

Rosa Miriam Elizalde
Francisco López Bárcenas
Enrique Dussel y el país que lo acogió
E

nrique Dussel llegó a México en agosto de 1975, pues había sido expulsado del claustro académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, donde desde 1968 era profesor titular de ética, antes había dado cursos en la Universidad de Resistencia, en el Chaco. Aguantó hasta donde pudo en su ciudad natal esos años, pues incluso su casa, con su familia dentro, había recibido, el 2 de octubre de 1973, el impacto de la explosión de una bomba de alto poder, colocada por el Comando Rucci.

Mariátegui: la escritura transversal
H

ace 100 años, en 1923, José Carlos Mariátegui regresaba a Lima después de cuatro años de una travesía por las capitales de la cultura europea. Fue particularmente en Italia donde encontró un mundo intelectual y político en el que descubrió que la escritura profunda era una operación transversal, sin domicilio ni locación definibles. O en las palabras de Callois: la mejor filosofía es la que no tiene patria, sólo el lenguaje desnudo del ser. A su retorno a Perú debía someterse a la amputación de una pierna; la operación lo dejó en silla de ruedas. Así, en un mundo de perímetros circunspectos, y con una economía personal reducida a las exigencias de la sobrevivencia, emprende los trabajos que acabarían por integrar, en 1928, la publicación de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Schelling escribió que hay libros que merecen ser leídos cinco años después; otros provocan curiosidad 10 años más tarde. Pero muy pocos pueden ser admirados un siglo después; como si el tiempo no pasara por ellos. Los Siete ensayos pertenecen a este selecto club.

José Gandarilla*
Ilán Semo
¿Sobrecalentamiento?
L

a información sobre la evolución de la economía al tercer trimestre de 2023 señala que estamos creciendo a una tasa anual de 3.3 por ciento. El trimestre anterior lo hacíamos a 3.6 por ciento, de modo que se registró una cierta desaceleración. Lo importante es que hacia el cierre de este año el crecimiento será superior a 3 por ciento, lo que será un buen resultado. Pese a que son buenas noticias, se ha advertido por parte de empresas consultoras de inversiones sobre un riesgo importante: como estamos creciendo por arriba de nuestra capacidad potencial los precios podrían elevarse nuevamente y entorpecer el trabajo del Banco de México (BdeM).

Tonalidades
E

l taller de Diseño y Manufactura Majac, fundado en 1976 por Rosa Ledesma Moreno y Juan Álvarez del Castillo González y que se dedicó al área de la metalmecánica para producir refacciones de equipos de perforación petrolera, hoy es una vertiente del arte nacional. En él han trabajado artistas como Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Fernando González Gortázar, Gabriel Macotela, Jan Hendrix, Naomi Siegmann, Brian Nissen, Ricardo Flores, Manuel Marín, Luis Ignacio Sáinz, Gilberto Aceves Navarro y Paul Nevin.

Orlando Delgado Selley
Emilio Payán
Keller y Soriano: una historia de amor
A

hora han vuelto a reunirse Marek Keller y Juan Soriano. Los separó la muerte de Juan, en 2006, durante los años que Marek siguió viviendo como si Juan siguiera vivo. Podría decirse que, para Marek, Juan seguía vivo. Algo lejos, quizás, ¿no es la muerte una simple ausencia, un temporal alejamiento?

Vilma Fuentes