Opinión
Ver día anteriorDomingo 22 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Farmacovigilancia: cooperación para la salud de las Américas
D

urante esta semana, se celebra una actividad de gran trascendencia que contribuirá al fortalecimiento de los sistemas de salud, no sólo en nuestro país, sino en toda la región. Con la colaboración técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se lleva a cabo el 18 Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas.

En esta ocasión, México da la bienvenida a secretarios de Estado, embajadores, titulares de institutos de salud, representantes de organismos internacionales y destacadas personalidades de todo el mundo, reunidos para abordar un tema tan específico como la farmacovigilancia.

La farmacovigilancia, disciplina que, antes del covid-19 se consideraba de carácter técnico y limitada a la investigación de reacciones adversas a los medicamentos, ha experimentado una gran transformación. Hoy día, se ha convertido en una práctica multidisciplinaria en la que abordamos la relación entre las personas y los medicamentos desde una perspectiva amplia e inclusiva. Es evidente que buscamos entender algo más que las reacciones dermatológicas o las burbujas de ácido clorhídrico en el estómago después de consumir una pastilla. La vigilancia de medicamentos debe también operar entendiendo aspectos como la automedicación, la percepción social de los fármacos, la conectividad, la relación entre estos y la sociedad y las particularidades culturales de nuestras comunidades.

La vigilancia de medicamentos e insumos para la salud es una herramienta valiosa en el ámbito científico y médico, y su impacto aumenta cuando se compromete plenamente con la sociedad. La relación paciente-medicamento es un experimento que debe ser estrictamente controlado y decididamente alejado de cualquier conflicto de interés. Si la farmacovigilancia no está cercana al paciente y fortalecida en sus procesos para captar y analizar la información con rigor, su labor de vigilancia y protección a la salud se merma.

Por esto, en colaboración con la OPS, hemos creado un espacio para el diálogo, el intercambio de conocimientos, experiencias y el fortalecimiento de nuestras capacidades. Durante esta semana se llevarán a cabo más de 20 conferencias, mesas redondas, talleres, sesiones de trabajo y un concurso de carteles científicos.

La presencia en esta actividad del doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, es muestra de la importancia que le da esta organización a la unidad regional, con el fin de fortalecer nuestra autosuficiencia sanitaria y prepararnos para futuras emergencias. Con acciones y sentimientos dirigidos a una región más hermanada, la farmacovigilancia nacional y regional se rejuvenece.

La historia que se cuente tras este encuentro será compartida en todo México y también en toda nuestra querida región. Las preguntas que nos haremos serán muy concretas… ¿cómo garantizar que todos los medicamentos de nuestra región sean seguros, eficaces y de calidad?... pero sin jamás olvidarnos de que al final, el medicamento se aplica a una persona. Tenemos que pensar en todas la personas en todos los lugares.

Por eso se reúne México, y México recibe a la región.

* Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios