Economía
Ver día anteriorDomingo 15 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Resolver crisis de los cuidados, base para la sociedad inclusiva

La pasada reunión de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe destacó que la promoción de sistemas integrales de cuidados es una oportunidad para mejorar la vida de las mujeres. Al respecto, Ana Güezmez plantea la necesidad de que el Estado asuma un rol de proveedor y regulador para avanzar hacia esa sociedad del cuidado.

Foto
▲ La Cepal llama a poner la sociedad del cuidado con un sentido de urgencia, porque se necesitan soluciones transformadoras, destaca Ana Güezmes García.Foto Cepal
 
Periódico La Jornada
Domingo 15 de octubre de 2023, p. 19

El combate a la desigualdad y la pobreza –que afecta en particular a las mujeres–, como parte del camino para lograr una sociedad más inclusiva, no se dará si no se resuelve la silenciosa crisis de los cuidados, señaló Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En entrevista con La Jornada, comentó que tal como lo ha señalado Claudia Goldin, quien recibirá el Premio Nobel de Economía este año, la división sexual del trabajo y la responsabilidades del cuidado están afectando la inserción laboral de las mujeres y se está perdiendo capacidad, talento y un bono que tienen los países (de la región).

Destacó que información de la Cepal muestra que una de cada tres mujeres no tiene ingresos, dato que creció en años recientes por los efectos de la pandemia. La cifra contrasta con el 13 por ciento de los hombres.

Desde la Cepal hemos señalado que la economía del cuidado puede ser un sector profundamente dinamizador de la economía, porque genera empleo, innovación, porque es una necesidad que no responde a una demanda que no está cubierta en la sociedad y que va a ser creciente, y porque además efectivamente va a ser muy clara para contribuir a la igualdad y a la sostenibilidad, indicó.

En la 65 reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en días recientes, se acordó impulsar la sociedad del cuidado para alcanzar la igualdad de género y un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

Güezmes García recordó que la sociedad del cuidado es un cambio paradigmático desarrollado por la Cepal, el cual considera el aporte de la economía feminista y el pensamiento de los pueblos indígenas de la región sobre la sostenibilidad del planeta.

Es cómo avanzar hacia un nuevo estilo de organización social, que involucre al Estado, al mercado, a las familias y a las comunidades, que cuida el planeta, que cuide a las personas y genere trabajo decente para las personas que ofrecen cuidado y que ponga el cuidado como una necesidad, como un trabajo, pero también como un derecho, indicó.

Mencionó que esta propuesta estructural responde a la crisis en cascada que vive, que revela la desigualdad socioeconómica y persistencia de la pobreza, la división sexual del trabajo, la concentración de poder y los patrones culturales patriarcales como los nudos estructurales para alcanzar la igualdad de género en la región.

Década de bajo crecimiento

Apuntó que la Cepal estima que viene una década de bajo crecimiento, pues el promedio está muy por debajo del de la década de los años 80.

En 2024 el crecimiento promedio va a seguir esta escala de desaceleración, estamos hablando de 2.1 por ciento para Centroamérica y México, un poco por arriba del 1.2 por ciento que se prevé para América del Sur, agregó.

“Esta es una trayectoria de bajo crecimiento que se va a extender hasta 2024 y esto tiene efectos muy negativos en el empleo y su calidad y por supuesto puede agravar las desigualdades económicas y de género con la persistencia de la pobreza, la alta informalidad y el acceso a sistemas de protección social.

“Esta idea de inclusión, de combatir la desigualdades y la pobreza, no va a poder darse y por lo menos la pobreza que afecta desproporcionadamente a las mujeres en la región, sin definitivamente resolver esta crisis, que es una crisis más silenciosa, que es la crisis de los cuidados.

El llamado que se ha hecho desde la Cepal es a poner la sociedad del cuidado con un sentido de urgencia, es decir, frente a estas crisis en cascada se necesitan soluciones urgentes transformadoras que respondan realmente a esta demanda, este cambio de época, expuso.

Rumbo a la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México en 2025, Güezmes García señaló que la nación mexicana tiene una gran oportunidad, porque ha dado señales muy claras de avances hacia la igualdad de género, ha avanzado hacia la paridad total y es uno de los países que tiene mejores indicadores en materia de participación y representación.

Comentó que la pandemia dejó clara la importancia de los cuidados y la interdependencia humana y que se necesita pensar un mundo con el cuidado como un bien público común, por lo que el llamado de José Manuel Salazar, actual secretario ejecutivo de la Cepal, es dar un gran impulso hacia este avance con políticas y sistemas de cuidado y políticas hacia la sociedad del cuidado, con un rol del Estado proveedor, pero también regulador.