Capital
Ver día anteriorDomingo 15 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
De la otra ciudad

Cooperativa de Xochimilco preserva su cultivo

Cempasúchil, la flor de muertos que da vida con su color y aroma

De origen prehispánico, en la actualidad la semillas se tienen que importar, pues fue patentada por otros países // En San Luis Tlaxialtemalco se siembran en macetas

Foto
▲ En la época cercana al Día de Muertos, los campos de San Luis Tlaxialtemalco lucen tapizados con flores anaranjadas.Foto Pablo Ramos
Foto
▲ En San Luis Taxialtemalco, los productores no sólo se cultivan cempasúchil, sino también otras flores de ornato, como la nochebuena para fin de año.Foto Pablo Ramos
 
Periódico La Jornada
Domingo 15 de octubre de 2023, p. 29

Del náhuatl cempohuali y xóchitl, que significa 20 flores, el cempasúchil es una flor cuyo color naranja evoca al sol (el dios Tonatiuh en la mitología mexica) y su aroma las tradiciones ancestrales del Día de Muertos.

Antiguamente, para obtener esta noble flor nativa de México se tenían que sembrar las plantas, y como resultado de la cosecha se hacía el corte de las flores, es decir, era una flor de corte.

En la actualidad, por medio de técnicas genéticas desarrolladas por investigadores extranjeros, se puede obtener la flor mediante su cultivo en macetas, así la flor dura más y puede mantenerse viva dentro de una casa, por lo menos durante la temporada de muertos. Sus colores pueden ser oro, naranja, limón o blanco.

Hoy día las semillas de esta variedad de cempasúchil tienen que importarse, pues fueron patentadas por otros países.

En México, productores de Xochimilco siembran las macetas de cempasúchil en la superficie de las chinampas, que datan de la época prehispánica.

En el pueblo de San Luis Tlaxialtemalco, donde hay un centenar de floricultores dedicados a la producción de plantas ornamentales, 10 por ciento siguen cultivando la flor de corte, porque la gente acostumbra llevarla en ramos a los panteones el Día de Muertos.

César Espinoza Cruz, ingeniero petrolero, encabeza la cooperativa Productores de Plantas Ornamentales Viveros Espinoza. Señala que cada temporada producen alrededor de 20 mil plantas de cempasúchil en macetas, y sus principales clientes son los capitalinos y tiendas departamentales como Walmart, Aurrerá y Home Depot, al igual que comerciantes de los estados de Michoacán, Sonora y Chihuahua.

El cultivo del cempasúchil en Xochimilco tiene la ventaja de que, debido a la altura de la Ciudad de México, se adapta más fácilmente a otras latitudes, explicó.

En una exposición de tecnología, los hermanos Espinoza vieron una máquina capaz de producir en 20 segundos una maceta a partir de desechos de plástico que se pueden adquirir en una planta recicladora, por lo que decidieron adquirirla y tuvieron que importarla de China.

Foto
▲ La cooperativa Productores de Plantas Ornamentales Viveros Espinoza produce alrededor de 20 mil plantas de cempasúchil en macetas, y sus principales clientes son capitalinos y tiendas como Walmart, Aurrerá y Home Depot, así como comerciantes de Michoacán, Sonora y Chihuahua.Foto Pablo Ramos

Fue enviada por barco a nuestro país e instalada en la cooperativa mediante grúas, debido a que pesa varias toneladas, donde ha sido de gran utilidad al permitirles aumentar considerablemente su producción y ventas.

Una empresa singular

Productores de Plantas Ornamentales Viveros Espinoza se constituyó como sociedad cooperativa en 2013 y ha sido beneficiaria en dos ocasiones del programa Economía Social que impulsa la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo.

En 2020 y en 2022 recibieron 270 mil pesos, con los que fortalecieron la operación de la cooperativa al adquirir un molino para hacer composta y sustratos para plantación, una máquina fumigadora, una canoa para transportar las plantas, semillas de cempasúchil para siembra, así como un equipo de cómputo para temas administrativos.

La cooperativa está formada por Virginia Mendoza Valencia, Damián Espinosa Mendoza, Anastasio Espinosa Salazar y Catalina Cruz Xolalpa, y se ubica en los parajes de Chapa, San Sebastián y Tlamelaca, en San Luis de las Flores.

Emplea a Carlos González, Alberto Cabrera, Luis García, Damián Espinosa, Jennifer Jiménez, Julio Espinosa, Itzel Hernández y Jesús Arias, quienes están inscritos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

Cuenta con dos puntos de venta en el mercado de plantas Acuexcomatl, ubicado en el pueblo, y en el mercado de plantas Madre Selva, en Xochimilco.

En esta época cercana al Día de Muertos, los campos de San Luis Tlaxialtemalco lucen tapizados con flores anaranjadas, que según la leyenda tuvo su origen en la adoración al sol de una pareja de enamorados.

Todos los días se puede ver a los floricultores regar y podar las plantas bajo un cielo despejado, en un paisaje que tiene como fondo el volcán inactivo al que nuestros ancestros llamaron Teuhtli (venerable señor).