Cultura
Ver día anteriorLunes 25 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Expertos analizarán en coloquio el impacto de la era digital en las artes
 
Periódico La Jornada
Lunes 25 de septiembre de 2023, p. 4

La era digital ha traído consigo distintos cambios. Desde hace años, el espacio virtual de Internet, reconocido como dinámico soporte de contenidos, ha provocado, entre otras cuestiones, que el vínculo convencional entre artes y público se haya trastocado. Con la pandemia del covid-19, los creadores se vieron empujados a cambiar los modos de producción, lo cual ha provocado el nacimiento de nuevas categorías estéticas, cuestión sobre la que es urgente que reflexionen creadores, expertos e investigadores.

Es por eso que se organizó el primer coloquio Las artes en la era digital: crisis y evolución, auspiciado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y con apoyo del director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Salvador León Guridi. El encuentro académico y cultural tendrá hoy su única jornada.

La finalidad del coloquio es reunir a catedráticos y especialistas de distintas disciplinas para que analicen el significado de la digitalización de la cultura, las formas de distribución de contenidos creativos por Internet y el nacimiento de nuevas categorías estéticas.

De acuerdo con el doctor en historia del arte y periodista Juan Hernández Islas, coordinador del coloquio, la idea es ofrecer un panorama transdisciplinario de las artes en la era digital, en el que también esté involucrada la ciencia, que permita reflexionar sobre el espacio virtual como el origen de nuevas categorías estéticas.

Para Hernández, es urgente llamar la atención sobre esos temas, pues, tras la pandemia, los artistas se reacomodar en lo conocido y convencional. Las experiencias estéticas virtuales que surgieron durante la crisis sanitaria parece que quedaron olvidadas.

Desde hace años, incluso antes del covid-19, dice el investigador, he trabajado y pensado la virtualidad como espacio y soporte para la creación, producto de nuestro tiempo, que podría empezar a catalogarse como nuevo género en el arte o, por lo menos, el origen de categorías estéticas emergentes.

Esta era digital pide su propio arte, su estética, que la refleje y dé identidad. Con el devenir de la historia de la humanidad, cada época es reconocida y definida por algún hecho cultural o histórico, de tal manera que se puede hablar de la época medieval o el Renacimiento. La época que hoy vivimos podría ser reconocida en el futuro como la Era Digital. De ahí que ésta pide su propia estética.

Es una cuestión compleja y un reto enorme, dice Juan Hernández. Sin embargo, es también una urgente necesidad sobre la que hay que reflexionar, reiteró.

Además hay que entender que los públicos se han convertido en usuarios, y que éstos tienen una relación distinta con las artes que se les ofrecen y con la manera de percibir la virtualidad, la realidad y el mundo.

Por ello, destacó Hernández Islas, “propongo repensar conceptos como tiempo, espacio y acontecimiento. No podemos seguir pensando esos conceptos de manera tradicional, porque los jóvenes, principales usuarios de las nuevas tecnologías, las usan de manera natural, como un estilo de vida.

Los jóvenes entienden el mundo a través de Internet, por ese medio se comunican, perciben el mundo y llegan incluso a sostener relaciones emocionales. El espectador, convertido en usuario, en contraste con lo convencional y tradicional, tiene otra forma de apreciar y ver el mundo.

La idea es indagar, reflexionar y cuestionar hasta dónde todos esos procesos determinarán la identidad de la era digital, para entender el pensamiento y creatividad de una época.

Entre los participantes del primer coloquio Las artes en la era digital: crisis y evolución se encuentran Raúl Fernando Linares Borboa, Gabriela González, Minerva Tapia Robles, Luis Alberto Alvarado Jauriguiberri, Víctor Manuel Velasco Herrera, Jorge Santana, Édgar Vargas Flores y Juan Hernández Islas.  Para más información de las ponencias se puede consultar el siguiente vínculo: https://acortar.link/zAEIsS

El coloquio será en una sola jornada, hoy, de 8:45 a 13 horas, de manera virtual. Los interesados en conectarse pueden hacerlo en la cuenta de Facebook de la Facultad de Artes de la UABC: https://acortar.link/IjFkaz