Política
Ver día anteriorViernes 1º de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Riesgo de que se reduzca 10 años la esperanza de vida, advierte Funsalud
 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de septiembre de 2023, p. 13

Las más de tres décadas de baja inversión en salud en México, sumadas a los efectos del covid-19, podrían llevar al país en 2030 –de no hacer nada– a perder 10 años de esperanza de vida respecto a lo que viven las personas en Japón, advirtió Héctor Valle, director ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Señaló que los recursos destinados al sector equivalen a 6.2 por ciento del producto interno bruto, lo cual contrasta con 8.9 por ciento en promedio de los países de América Latina y más de 9 por ciento entre las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Valle participó ayer en el foro de la coalición All.Can, que aglutina a organizaciones civiles, investigadores y asociaciones de pacientes, entre otros actores involucrados en la lucha contra el cáncer.

En ese foro, Karla Unger, catedrática del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en el Instituto Nacional de Cancerología, presentó el proyecto de investigación que realiza para disminuir el tiempo que transcurre entre la llegada al nosocomio de las pacientes con cáncer de mama y el inicio del tratamiento.

Comentó que con la operación del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que cubría el costo integral de las terapias, se logró una supervivencia de 72 por ciento entre las mujeres sin seguridad social.

El problema es que la mortalidad sigue en aumento, lo que se explica por los diagnósticos tardíos y el tiempo que pasa para que, una vez identificada la neoplasia, comience el tratamiento.

La especialista resaltó que está demostrado que el retraso en el acceso a las medicinas aumenta la mortalidad. En cuanto al tumor mamario se ha medido que por cada mil mujeres que reciben como tratamiento inicial la cirugía, el retraso de cuatro semanas para llevar a cabo la intervención tiene como consecuencia 10 muertes más.

Entre los hallazgos de su investigación también está que de 85 a 95 por ciento de los casos de cáncer mamario son detectados por los síntomas y no por mastografía.

Un aspecto positivo en México ha sido la cobertura del costo de las terapias para enfermedades de alto costo, que representó pasar de 71 por ciento de personas sin seguridad social que en 2007 no tenían acceso a servicios de salud por falta de dinero a 15 por ciento en 2016.

Lo que falta, señaló la especialista, es avanzar en la detección temprana. Actualmente, sólo 30 por ciento de los casos se identifican en estadios tempranos, cuando es posible que las mujeres recuperen su salud, mientras, en promedio, en los países de la OCDE la detección oportuna se logra en más de 50 por ciento de las pacientes.