Política
Ver día anteriorMartes 20 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exigen justicia para Antonio González Méndez, víctima del Estado en Chiapas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 20 de junio de 2023, p. 13

San Cristóbal De Las Casas, Chis., En víspera de la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se realizará mañana, el Congreso Nacional Indígena (CNI) se sumó a la exigencia de que el Estado mexicano reconozca que la desaparición de Antonio González Méndez, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fue cometida en el marco de su política contrainsurgente desarrollada en Chiapas durante los años 90.

Mediante un mensaje videograbado por María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, el CNI urgió su búsqueda exhaustiva y el reconocimiento definitivo de la verdad y responsabilidad por todos los crímenes en ese periodo.

En tanto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), coincidió en que González Méndez fue desaparecido el 18 de enero de 1999, en Sabanilla, en el marco de la política contrainsurgente implementada por el Estado mexicano tras el levantamiento del EZLN.

Detalló que lo desapareció el grupo paramilitar Paz y Justicia que operó en municipios de la zona norte de Chiapas, como Tila, Sabanilla, Salto de Agua, Tumbalá y Yajalón.

En un comunicado, el Frayba, agregó que Zonia López, esposa de Antonio, asumió el papel de defensora insistiendo ante instancias nacionales por una búsqueda. Señaló que, pese a las distintas alternancias del poder en México, el pacto de impunidad frente a este periodo de la historia se mantuvo y cada gobierno en turno se ha empecinado en negar la política contrainsurgente en Chiapas y sus crímenes.

El organismo expresó que la familia de Antonio y el Frayba decidieron acudir, en 2000, ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para demandar al Estado mexicano sobre el asunto.

Después de un largo proceso internacional, abundó, la CIDH emitió su informe en 2019 y en él reconoció que se tenía por demostrada la política estatal contrainsurgente, la participación del Estado en la conformación de grupos paramilitares y que Paz y Justicia fue uno de ellos. Precisó que pese a este gran avance, el gobierno mexicano, aún da un cumplimiento mínimo al informe de fondo.