Capital
Ver día anteriorMartes 20 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Disminución en el suministro de líquido causa mayor descontento social, admite el Sistema de Aguas

Zonas densamente pobladas, donde hay mayor escasez // En Iztacalco, 2 ejemplos

 
Periódico La Jornada
Martes 20 de junio de 2023, p. 31

En las tres décadas pasadas, la dotación de agua a la Ciudad de México disminuyó hasta dos metros cúbicos por segundo, lo que se ha traducido en un mayor descontento de la ciudadanía por el desabasto del líquido, admitió Carlo Josué Hernández, del área de Planeación del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex).

Durante su exposición en un foro convocado por el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, expresó que esta problemática se hizo patente del 13 de marzo al 26 de mayo, periodo más duro del estiaje en este año, al tener un importante incremento en el número de quejas por falta de agua, sobre todo en las alcaldías Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán y Gustavo A. Madero.

Las zonas donde hubo mayores problemas fueron Azcapotzalco, las colonias Agrícola Pantitlán y Agrícola Oriental –densamente pobladas– en la alcaldía Iztacalco, y en Santo Domingo, Coyoacán.

Se ha podido observar que de 2022 a la fecha la falta de agua se agudiza donde existen mayores concentraciones de población, agregó.

Desarrollos no previeron

Al remarcar que las colonias Agrícola Pantitlán y Agrícola Oriental son dos de la zonas más problemáticas en la Ciudad de México, indicó que esto se debe al crecimiento demográfico en los pasados 20 años, principalmente por los desarrollos inmobiliarios. Desafortunadamente, no se tuvo el cuidado de que la distribución de las líneas de agua obedecieran a la factibilidad.

Del suministro de agua a la ciudad, 30 por ciento proviene de sistemas de distribución externos que entran por las líneas norte y sur, y el resto de pozos, detalló.

La línea sur no está terminada, no llega hasta donde se tiene planeado, y tenemos problemas en Tlalpan, advirtió.

En la línea norte el tema es que, dado que el sistema funciona por gravedad, Magdalena Contreras, Benito Juárez y Cuauhtémoc tienen mejor dotación que Iztacalco e Iztapalapa, indicó.

Otra problemática es que 12 mil 200 kilómetros de la red es antigua y presenta fugas, lo que implica pérdidas económicas y desperdicio del líquido potable.

Ante esta situación, se ha optado por la distribución de fuentes locales por medio de pozos; sin embargo, esto ha originado que se vea al agua como una pertenencia local y no como el agua de la ciudad, lo que ha motivado que habitantes en determinadas zonas se opongan a la distribución por medio de pipas hacia zonas que la necesiten.