Número 189 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Patrimonio biocultural y territorios vivos
Caminando Wirikuta. Tunuary Chávez
Recolectando agua. Tunuary Chávez

Wirikuta, museo del origen y la devastación

Tunuary Chávez  

Y+rameka, es la función principal de la naturaleza y sus fluctuaciones materiales e inmateriales; “son las esencias de la vida”, dice Don Simón de la Cruz (Duque, Chávez y Chávez, 2013, p.38). Los peregrinos wixaritari recorren desde tiempos inmemoriales los paisajes que sostienen esos flujos fundamentales a través de sus lugares sagrados: el mar y ecosistemas costeros en San Blas, Nayarit; Lagunas y humedales, en Chapala; ecosistemas de montaña alta, en Durango; biodiversidad en climas áridos, en el altiplano Potosino; entre otros sitios donde se equilibra y reinventa día con día su identidad. La práctica de su espiritualidad, se sostiene en cada peregrino y cada centro ceremonial; desde su mirada, “el costumbre” es la fuerza principal de cambio en las dinámicas naturales del planeta.

En Wirikuta, en el altiplano potosino, hay piedras, cuevas, manantiales, montañas completas y paisajes enteros que se vinculan al momento en que el mundo se conformó como ahora lo conocemos. Se encuentra en San Luís Potosí, México; es el principal sitio de peregrinación del pueblo Wixárika.

La región del altiplano potosino y la Sierra de Catorce, tiene un valor biocultural como pocos territorios en el planeta. Está representada la mayor parte de las especies de flora y fauna silvestres de todo el desierto chihuahuense; es el sitio de mayor endemismo de cactáceas en el mundo. También se registran anidamientos del águila real, símbolo de nuestro país, y ave que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias (Alarcón, et al, 2013).

En la región, se vive del turismo y actividades agropastoriles; conservan una riqueza cultural enorme en sus prácticas ancestrales de caza y recolección que han preservado de la cultura huachichil de arido-américa, sin embargo, se presentan altos niveles de marginación y pobreza extrema.

En una investigación reciente publicada por la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, se identificó la confluencia de, por lo menos, diez amenazas serias a la integridad ambiental de la región: geo-ingeniería para modificación climática realizada por las empresas agrícolas; depósito masivo de excretas de pollos y cerdos provenientes de las granjas industriales; expansión de monocultivos intensivos; minería clandestina de antimonio y amenaza de explotación de plata por trasnacionales; expansión de campos de generación de energía eólica; degradación generalizada de los ecosistemas; y presencia constantes de civiles armados (FMOPDH, 2021).

La empresa minera que encabeza el proyecto que amenaza la región, en su modelo de desinformación e ingeniería social, creó un “Museo Minero”; ahí, busca promover las bondades de la minería, omitiendo la información de la devastación que conlleva la explotación de vetas de plata que se formaron durante el transcurso de millones de años derivado de la combinación de la actividad hidrotermal con calcios y otros minerales, conformando vetas verticales que no pudieron ser totalmente explotadas a inicios de 1900, cuando el agua subterránea inundó las minas y no permitió continuar la explotación.

Hoy la minería canadiense llega con un capital más potente, mayor tecnología en la explotación para bajar los niveles del acuífero o bien bombear agua subterránea hacia la superficie y así trabajar en ambientes secos. Llegan también con tecnologías químicas de mayor impacto para el proceso de beneficio de los minerales, como el uso de xantatos para un método de flotación o cianuros para un método de lixiviación.

La explotación masiva de madera de pino, álamo y encino, junto a la transformación de todo el sistema de aguas subterráneas (debido a la construcción de cientos de cientos de kilómetros de túneles, tiros y socavones), cambiaron el paisaje completo de la mitad norte de la Sierra de Catorce. Donde hubo explotación minera hay un escenario devastado, erosionado y árido, a diferencia de la mitad sur de la sierra, condiciones ecosistémicas mucho con mayor resiliencia y mejor calidad de vida para sus habitantes.

En contraste, diversas culturas acuden no a devastar Wirikuta, sino a rezar. Son del pueblo wixárika, pero también rarámuri, cora y tepehuano; incluso de Norteamérica, llegan personas dakota, cherokee, apache y otros; también, miles de peregrinos católicos –franciscanos-, quienes llevan manda a San Francisco de Asís, patrono de Real de Catorce. Todos estos pueblos, coinciden en estas tierras para rendir homenaje, culto, ofrenda y rezo al origen espiritual de la vida.

Hablar de Wirikuta, es hablar de un museo vivo que muestra el origen y la identidad de una profunda espiritualidad; también es hablar del antro-capitaloceno y de la devastación ambiental. •

Cerros Wixarika. Tunuary Chávez