Política
Ver día anteriorViernes 2 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Presupuesto en escuelas es insuficiente para atender a menores migrantes, opinan mayoría de maestros
 
Periódico La Jornada
Viernes 2 de junio de 2023, p. 10

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México alertó que 86 por ciento del personal de enseñanza del país considera que el presupuesto asignado a las escuelas es insuficiente para atender las necesidades de niños y adolescentes migrantes, mientras 71 por ciento, si bien dijo conocer la norma de acceso y control escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que señala los requisitos para la inscripción en los planteles, únicamente dos de cada 10 pudieron describir sus componentes.

Los principales hallazgos del diagnóstico Infancias en movilidad y barreras para su educación, elaborado por el Unicef, la SEP y el Fondo Conjunto México Alemania (FCMA), revelan que la niñez y la adolescencia migrantes constituyen uno de los grupos de población en condiciones de mayor vulnerabilidad, al cual generalmente se le niega el acceso a la educación comunitaria o escolarizada.

Agrega que pese a la necesidad de conocer las condiciones de movilidad y acceso a la educación de este sector de la población en edad de asistir a la escuela, hay en México pocos estudios sobre la materia, y tampoco se cuenta con datos estadísticos o sistemas de información que den seguimiento a las solicitudes de acceso ni a las trayectorias educativas de esta población, lo cual imposibilita la toma de decisiones sobre cómo mejorar sus necesidades de instrucción.

El estudio, que recoge datos a escala nacional, así como de cuatro estados (Baja California, Chihuahua, Chiapas y Puebla) con altos índices de población migrante, destaca que entre las principales preocupaciones de las familias en movilidad tanto extranjeras como nacionales está el miedo por la inseguridad y los riesgos fuera de los albergues, por lo que salir a la escuela no es una opción. Las familias priorizan necesidades como la seguridad, los recursos económicos y la vivienda, y dejan en último lugar la educación.

Entre las principales barreras para el acceso al derecho a la educación de los menores migrantes identificadas está la solicitud de documentación de identidad o antecedentes escolares al momento de solicitar ingreso a una escuela, lo que no debe ser causa para negárselo; la petición de cuotas escolares o gastos de transporte, uniformes o materiales escolares; poca difusión y conocimiento de la norma de acceso y control escolar, y discriminación y manifestaciones de violencia y xenofobia en las comunidades y escuelas de acogida.