En el encuentro, con sedes en Madrid y Barcelona, participan hoy los mexicanos José Gordon y Juan Ayala
Jueves 23 de febrero de 2023, p. 6
Madrid. Para profundizar en los vínculos entre ciudad y ciencia, en todas sus vertientes y ramificaciones, se celebra estos días una bienal entre Madrid y Barcelona, en la que se explora precisamente la diversidad de miradas y conocimientos en torno a estos dos grandes temas. Entre ellos está, por supuesto, el literario y la creación artística. En el encuentro participará uno de los periodistas culturales mexicanos con más experiencia y prestigio: José Gordón, quien hablará con el investigador Juan Ayala, de la Universidad Nacional Atónoma de México (UNAM), sobre su experiencia en el Festival de Arte y Ciencia El Aleph, que nació para romper las fronteras esos dos mundos.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid es la sede principal en la capital española de esta bienal, organizada de forma conjunta con el ayuntamiento de Barcelona, en la que en esta tercera edición pretende explorar el concepto de vida, pero no de forma abstracta, sino combinando miradas y conocimientos diversos, y reflexionando sobre qué significa vivir en el planeta, qué representa vivir en la ciudad y cómo se puede imaginar en ella la convivencia entre humanos, con otros organismos o con las máquinas.
El foro reúne a expertos en distintas disciplinas de varias partes del mundo, si bien destacan los científicos y urbanistas que analizan sus particulares proyecciones sobre el futuro de las ciudades, y que en pleno siglo XXI hay un nexo inseparable entre la evolución de la inteligencia artificial y el futuro de nuestros espacios de convivencia.
Una de las tesis de este encuentro es precisamente la influencia de las nuevas tecnologías en nuestros espacios privado y público. Elena González-Blanco, experta en inteligencia artificial, y el físico y académico de la RAE José Manuel Sánchez Ron fueron los responsables de abrir el debate durante la sesión inaugural.
Para González-Blanco, lo que estamos viendo actualmente con la llegada de la plataforma ChatGPT, por ejemplo, es el resultado de muchos años de investigación. Ahora que parece que la inteligencia artificial por fin ha eclosionado nos tenemos que remontar a los años 50 del siglo XX. Llevamos más de seis décadas investigando sobre esto, pero hasta hace apenas un lustro todo este ensamblaje entre la cantidad de datos que estamos generando, la capacidad del software para procesarlos y la de computación del hardware, no ha sido posible que esto explotase. Hay, por tanto, una historia en todo el desarrollo y es ahora, en el momento que empezamos a entrenar estos algoritmos con datos masivos, cuando las cosas empiezan a funcionar
.
El otro experto, Sánchez Ron, dio su punto de vista desde la óptica del lenguaje: La irrupción de este tipo de tecnologías ligadas a la inteligencia artificial, que en su mayoría vienen del mundo anglosajón, suponen al mismo tiempo un ataque al idioma. El problema de los anglicismos y extranjerismos no es algo que preocupe sólo a la Real Academia Española, sino también a la cultura española. La inteligencia artificial podría ayudarnos a identificar estas palabras, aunque seguiríamos teniendo el problema que actualmente nos preocupa: qué hacer con esas palabras, cómo incluirlas en nuestro idioma
.
La sesión de este jueves continuará con este debate, al que se unirán los mexicanos José Gordon y Juan Ayala, para explicar las experiencias y pormenores del festival El Aleph, pionero precisamente en romper la frontera entre arte y ciencia.