Opinión
Ver día anteriorLunes 25 de julio de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Foro de la cineteca

Eami

Foto
▲ Fotograma de la película, en la que se propone una inmersión en la vida, costumbres y leyendas de una comunidad hostigada y en su relación con la naturaleza. Imagen cortesía de la Cineteca Nacional
H

ace 16 años la cinta Hamaca paraguaya (2006), de Paz Encina, cineasta nacida en Asunción, conquistó el premio al mejor largometraje latinoamericano en el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (Ficco). Se trataba de una película melancólica, de factura impecable, sobre la vida diaria de dos ancianos que esperan, resignadamente, el improbable regreso de su hijo retenido en una guerra distante. A esa experiencia contemplativa le siguió el documental Ejercicios de memoria (2016), sobre la desaparición de un importante opositor político a la dictadura de Stroessner. Lo que ahora propone en Eami (2022), un trabajo casi inclasificable, es una mezcla afortunada de realidad y ficción que aborda el tema de la desforestación en la región de Chaco, al norte de Paraguay, desde la perspectiva de una mirada indígena.

Eami es una palabra que en la lengua de la población ayoreo-totobiegosode que designa al bosque, pero también, por extensión, al planeta entero. Eami es igualmente el nombre de una niña que, según la cosmogonía de los ayoreos, sería la rencarnación de una divinidad mujer-pájaro llamada Asojá.

De modo simbólico, Eami habrá de proteger y al mismo tiempo sanar a la tierra indígena invadida y mancillada por los blancos (los coñones o insensibles) que por décadas han buscado transformar en un terreno favorable para la industria y el comercio ganadero.

Muy lejos de centrar su narración en un conflicto de violencia explícita o de ofrecer una visión maniquea de un proceso de despojo territorial cuya injusticia es de suyo ya elocuente, lo que propone Paz Encina es una inmersión total en la vida, costumbres y leyendas de la comunidad hostigada y, sobre todo, en la relación intensamente anímica, casi epidérmica, de ese pueblo con la naturaleza. Y lo hace a través de una fotografía y un diseño sonoro admirables.

Es de tal fuerza la sensación de pertenencia a esa tierra que defienden los indígenas y que representa todo el mundo que conciben, que ya sólo basta transmitir en la película una buena parte de esa percepción directa, desde el único punto de vista que la cineasta considera válido: el de la población agraviada. La insensibilidad colonial de los depredadores tiene aquí como mayor equivalente la imparable devastación ambiental de toda la selva amazónica. El documental Eami explora, con maestría artística, esta doble tragedia.

Se exhibe en la sala 9 de la Cineteca Nacional, a las 14:45 y 18:45 horas.

Twitter: @CarlosBonfil1