Número 176 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
De peces y pescadores

ARGENTINA

La pesca en pequeña escala en el mar argentino

Lancha de la marisquería por buceo realizando la maniobra de playa al finalizar un día de pesca. L. de Francesco
Marta Olga Piñeiro Miembro de APAPM Argentina Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn

Argentina posee una enorme plataforma marina, aunque su ciudadanía no se percibe parte de un país marítimo. Muchos factores incidieron para que la identidad posible orientada al mar se haya desplazado sistemáticamente hacia una identidad agrícola ganadera, cuyo peso en el acervo popular es innegable, aunque no inexorable.

La paradoja se acrecienta al enfocarse en la pesca marina artesanal, con un escaso desarrollo y casi nula visibilidad como sector productivo, lo cual contrasta con la realidad de otras naciones latinoamericanas, cuya intensa y diversa actividad pesquera artesanal sustenta comunidades, en lo social y económico.

Las políticas de desarrollo no derivaron en estrategias poderosas para promover y afianzar la pesca artesanal, en aguas continentales y costeras, sea como actividad de subsistencia o eficazmente productiva. No se valora su potencial como generadora de trabajo y de alimentos de calidad que pueden satisfacer mercados exigentes nacionales e internacionales, con los incentivos apropiados.

Las provincias con litoral marítimo ejercen su jurisdicción con normativa propia, mediante leyes que definen a la pesca artesanal en forma general, sin estímulos y políticas territoriales que la fortalezcan regionalmente.

Hay mucho desconocimiento sobre la realidad pesquera artesanal y es necesario tomar decisiones estratégicas que posibiliten a las pesquerías de subsistencia lograr una mejor calidad de vida, y a las pesquerías de mayor productividad consolidar a sus mujeres y hombres productores como pequeños empresarios, capaces de provocar un cambio en el consumo interno y obtener rentabilidad justa por su actividad.

La pesca artesanal en Península Valdés (Patagonia), Patrimonio Natural de la Humanidad

La vigencia de la pesca y su historia sustentan la presencia de la pesca artesanal y sus trabajadores en la Península de Valdés, Chubut, como usuarias y usuarios legítimos, y bajo un marco legal que avala su labor. El trayecto histórico de la actividad halla sus raíces en los pueblos nómades originarios, cuyos vestigios demuestran el uso de artes rudimentarias para la pesca de peces y mariscos en Península Valdés, como parte de su dieta.

Posteriormente, a principios de 1900, la región se nutre de los conocimientos de pescadores inmigrantes españoles e italianos, y se inicia una continuidad de pesca artesanal ininterrumpida en la región.

En los años 70 surge, al prohibir el uso de la rastra, la actividad marisquera por buceo dentro de un área que fue declarada Parque Marino Provincial a mediados de esa década. Se conforma así un hilo histórico que da identidad a Puerto Madryn como capital nacional del buceo deportivo, incluyendo a la par a la marisquería por buceo.

Actualmente, las modalidades de la pesca artesanal en la Península Valdés son:

1.La recolección costera, con alta participación de mujeres, practicada en forma manual, recolectando por la franja intermareal especies de mariscos como mejillones en invierno o pulpitos en primavera y verano, que quedan expuestos al bajar la marea.

2.La pesca con red de costa, realizada con un pequeño bote y red costera en la cual los pescadores detectan los cardúmenes que se acercan a la orilla y capturan diferentes especies de peces conforme el calendario estacional, como pejerreyes, robalo y magrú, principalmente.

3.La marisquería por buceo, realizada con embarcación a motor mediante buzos, nacida a partir de un conflicto ambiental, con gran resiliencia frente a los cambios y conflictos territoriales o propios de la pesquería, en casi 50 años.

Gran parte de los pescadores y pescadoras están organizados, siendo la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM) la de mayor trayectoria, surgida en los años 90 como instrumento de representación ante autoridades locales y nacionales. Un hito trascendental para APAPM fue su participación en la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Península Valdés, para su declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Paella elaborada por pescadores locales con productos de la pesca artesanal para degustación gratuita en la Feria de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn organizada anualmente en Semana Santa por APAPM en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. M. Piñeiro

Aun así, ocasionalmente se generan altercados por conflictos territoriales con los propietarios de los campos o el uso turístico de la zona, debido a los obstáculos que les ponen para acceder a las playas.

Sería oportuna una intervención estatal con políticas de desarrollo pesquero sostenible, que permita pesquerías estables con calidad e impacto social apreciable en soberanía y seguridad alimentaria y equidad intergeneracional, para que las futuras generaciones se incorporen a una pesca artesanal transformadora de la realidad social actual. •