Economía
Ver día anteriorSábado 26 de marzo de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El dólar llega a $19.95, nivel no visto desde septiembre pasado
 
Periódico La Jornada
Sábado 26 de marzo de 2022, p. 16

El peso sumó 11 sesiones positivas frente al dólar, por lo que este viernes se cotizó en 19.95 por cada unidad de la divisa estadunidense, nivel que no se había observado desde septiembre del año pasado.

Al inicio de la jornada, se ubicó en 19.98 pesos, lo cual se tradujo en una ganancia de 0.47 por ciento con respecto al día anterior.

Desde el 10 de marzo pasado, el peso ha ganado terreno frente al dólar, por lo que en 11 jornadas se ha apreciado 1.02 pesos o 4.86 por ciento. Sólo esta semana recuperó 1.57 por ciento.

De acuerdo con Citibanamex, el dólar concluyó en 19.40 pesos a la compra, mientras a la venta se cotizó en 20.53 pesos.

Humberto Calzada Díaz, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, comentó a La Jornada que en las semanas recientes se ha observado recuperación en el tipo de cambio por la debilidad del dólar y la disminución de la volatilidad de los mercados financieros.

Explicó que la volatilidad a escala internacional se ha relajado después de los fuertes movimientos en el mercado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como los datos de inflación en Estados Unidos y en todas las economías.

El mercado de alguna manera ya había descontado estos acontecimientos. Sin embargo, en el caso de la divisa mexicana frente al dólar, también observamos que el BdeM se ha encargado de aumentar la tasa de referencia para contrarrestar efectos inflacionarios, y de alguna manera este aumento en el costo del dinero en México ha fortalecido el tipo de cambio, que también creemos que es debilidad del dólar, señaló.

“A pesar de que la Reserva Federal ha tenido un discurso hawkish sobre una política más agresiva, ya dio el primer movimiento de tasas de interés”, explicó. “Llama la atención porque estos 25 puntos base no fueron suficientes para contrarrestar el casi 8 por ciento de inflación –la más alta en 40 años–, y de alguna manera los inversionistas, los mercados estarían asimilando que la FED podría tener una relajación en la política monetaria”, añadió.

Apuntó que el nivel observado hasta este viernes es similar al registrado en diciembre de 2020, por lo que se prevé que en el corto plazo se mantenga en 19.50 pesos por dólar, aunque puede rebotar a niveles de 20 y 20.50 pesos.

Calzada Díaz no descartó escenarios de volatilidad, pues aún hay presiones en los precios a pesar de que el crudo ha retrocedido un poco y existen señales de inicio de desaceleración de las economías a escala mundial, y México no es la excepción.

El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores se ubicó en 55 mil 436.05 puntos, que representó una caída de 0.71 por ciento.