Opinión
Ver día anteriorViernes 18 de febrero de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía moral

Geografía de la pobreza en México 2020 // Comparación con 2000

Foto
Foto
L

a Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares permite no sólo medir la pobreza por entidad federativa (EF), como los resultados que presenté en la entrega del 11/02/22, sino también desagregar cada EF en sus ámbitos urbanos y rurales. Hoy presento esta desagregación, cambio el criterio de ordenación y añado otras Medidas Agregadas de Pobreza (MAP). La semana pasada ordené de más a menos pobreza las EF con base en la incidencia de la pobreza (H) que es igual a la proporción o % de pobres (q) en la población (n). (H=q/n). Para tomar en cuenta qué tan pobres son los pobres, se usa el concepto de intensidad de la pobreza (I) que indica la distancia relativa entre el dato observado (X) y el umbral (Z): I= (Z-X)/Z. I varía entre 0 y 1 para la población pobre y es negativo para los no pobres. Al multiplicar q por I (es decir, qI) estandarizamos q por la media de I y hacemos los valores totalmente comparables. A qI le llamo pobres equivalentes o masa carencial total. Al multiplicar H por I, obtenemos la incidencia equivalente (HI=(q/n)I) que es plenamente comparable al haber incorporado la I media de cada unidad geográfica. HI es la masa carencial per cápita. Como I es una fracción, HI será siempre menor que H y qI menor que q.

La gráfica ordena los 64 ámbitos geográficos del país (32 rurales y 32 urbanos) de mayor a menor valor de HI, es decir de mayor a menor masa carencial per cápita (barras verticales azules) y muestra con una línea (de color naranja), los valores de qI ( masa carencial absoluta) expresados en millones de pobres equivalentes. Como se aprecia, ChiapasR ocupa el ignominioso 1er lugar con HI de 0.57, mientras EdomexU ocupa el primer lugar en qI con 4.07 millones de qI. La ordenación por HI muestra entre los primeros 32 lugares 22 ámbitos R y 10 U, marcando la mayor pobreza rural en el país. En los primeros 20 lugares de HI se ubican 17 áreas R y sólo 3 U: ChiapasU, GuerreroU y TlaxcalaU ocupan los lugares 8, 14 y 17, en peores condiciones que la mayor parte de las áreas R del país. En el otro extremo, los mejores 15 lugares, del 50 al 64 son ocupados por áreas urbanas. Las rurales mejor situadas son Baja CaliforniaR y AguascalientesR en los sitios 49 y 47, en mejores condiciones que muchas áreas urbanas. Después del Edomex, los siguientes lugares en cuanto a qI son CDMXU (2°), con 1.78; ChiapasR (3°), con 1.62; PueblaU (4°), con 1.61; VeracruzU (5°), con 1.55; JaliscoU (6°), con 1.5; VeracruzR (7°), con 1.43; ChiapasU (8°), con 1.13; GuanajuatoU (9°), con 1.02, y OaxacaR (10°), con 1.02 millones de pobres equivalentes. Siete áreas U y tres R, todas ellas con más de un millón de qI, suman 16.74 millones de qI, casi la mitad (47.5 por ciento) del total nacional que es de 35.23 millones de los cuales 23.64 millones son U y 11.59 millones son R.

En Geografía de la pobreza en México y asignación de recursos para su combate en San Luis Potosí Visión 2025, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, 2004 (disponible en mi página web), hice un ejercicio similar con datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población 2000. Los valores de HI y qI de 2000 no son comparables con lo calculado en 2020, porque en 2000 no ajusté los ingresos a Cuentas Nacionales, pero la ordenación de áreas R y U sí es comparable en mayor medida. En el cuadro comparo los 12 lugares de cada extremo por HI en ambos años. De los 12 peores sitios, 11 son rurales; la excepción es ChiapasU. Las áreas en los mejores 12 sitios (más bajas HI) son todas urbanas. Entre 2000 y 2020, tres áreas con las más altas HI empeoran mucho su posición relativa: ChiapasU pasa del lugar 25 al 8° peor situado, MéxicoR del 18 al 9° y Q. RooR del 9° al 3°. YucatánR, en cambio, mejora al pasar del puesto 6 al 12. De las áreas con HI más bajas, la que más mejora es SinaloaU, del sitio 53 al 61, seguida de ColimaU del 51 al 56. La que más cae es BCSU, del 61 al 52, seguida por la CDMX del 60 al 53. Hay que explicar estos cambios.

www.julioboltvinik.org