Política
Ver día anteriorMiércoles 4 de agosto de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pandemia
Publican nueva Guía clínica para el tratamiento de Covid

Contiene lineamientos de consenso institucional validados a nivel nacional e internacional

 
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de agosto de 2021, p. 11

La información y evidencia científica que se generó en el último año y medio sobre Covid-19 a nivel nacional e internacional se integró a la nueva Guía clínica para el tratamiento de la enfermedad en México. El documento aumenta opciones de medicamentos útiles y enfatiza en los que no se deben usar. También identifica los factores de riesgo para cuadros graves.

Además de las enfermedades crónicas conocidas: hipertensión, diabetes y obesidad en adultos, advierte en el caso de los niños sobre enfermedades neurológicas, cardiopatía congénita, obesidad, diabetes y síndrome de Down.

Los menores de edad con mayor riesgo de tener complicaciones graves también son aquellos que viven con VIH/sida, asma u otra enfermedad pulmonar crónica y anemia falciforme. Respecto al sobrepeso, puntualiza que una mayor vulnerabilidad se asocia con un índice de masa corporal mayor de 25 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2) y menor a 30 kg/m2.

El dato es relevante porque ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que los niños con mayor riesgo frente a Covid-19 podrían recibir la vacuna contra el coronavirus y la guía establece el tipo de comorbilidades que generan esa condición de vulnerabilidad.

El listado incluye a la enfermedad pulmonar intersticial, fibrosis e hipertensión pulmonares, así como a las personas que hayan recibido un trasplante de órganos sólidos o de células madre sanguíneas. Otros factores que aumentan el riesgo de complicaciones graves son los trastornos por consumo de sustancias y el uso de corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores, es decir, que disminuyen el sistema de defensas del organismo.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 ha sido una constante el surgimiento de información sobre el supuesto beneficio de algunos medicamentos en el control de la infección. En diversas ocasiones, la Secretaría de Salud ha emitido recomendaciones y advertencias respecto de varios de ellos y, ahora, la nueva guía integra la información con listados precisos sobre las terapias que funcionan, las que no se deben usar y las que sólo se recomienda utilizar bajo protocolos de ensayos clínicos.

Qué medicamentos usar y cuáles no

Las medicinas que se pueden utilizar en el tratamiento de Covid-19 son Heparina no fraccionada/enoxaparina, Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes, Remdesivir, oxígeno, Tocilizumab y otros inhibidores de la Interleucina-6.

No se debe emplear Azitromicina, Ciclosporina, Dióxido de cloro, factor de transferencia, Hidroxicloroquina, Lopinavir/ Ritonavir y Oseltamivir.

Como parte de protocolos de investigación sólo se deben usar: Col-chicina, Ácido acetilsalicílico, Baricitinib, Bamlanivimab/etesevimab, Casirivimab/imdevimab, células madre mesenquimáticas, Ivermectina, plasma de personas convalecientes, Sotrovimab y vitamina D.