Opinión
Ver día anteriorViernes 2 de julio de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

PIB crecería 6 por ciento en 2021 // Economía: signos alentadores // Impuesto global a corporativos

Foto
▲ Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, señaló que el país podría captar por impuesto mínimo global a corporativos cuando menos 30 mil millones de pesos.Foto Pablo Ramos
E

n su informe de ayer con motivo del tercer año del triunfo histórico del pueblo de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se registran signos alentadores de recuperación de las crisis sanitaria y económica, toda vez que en el último trimestre se redujo el número de contagios y decesos, al tiempo que la recesión quedó atrás y los indicadores macroeconómicos apuntan a un fuerte repunte tras la pandémica sacudida de 2020.

En esto último coinciden los especialistas del sector privado (35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero) permanentemente consultados por el Banco de México (BdeM), quienes en la encuesta divulgada ayer (correspondiente a junio de 2021) por el banco central estiman que para el presente año el crecimiento sería de 5.8 por ciento en el producto interno bruto, proporción 0.64 puntos porcentuales mayor a lo por ellos mismos previsto en mayo pasado.

En donde tales especialistas ponen peros es en el comportamiento de la inflación general, porque en su análisis la estimación anual crece de 5.02 por ciento en mayo a 5.58 por ciento en junio, lejos de la meta del Banco de México en este reglón (3 por ciento, con una diferencia de más-menos un punto porcentual).

Eso por lo que toca a los especialistas consultados por el BdeM, porque, en su informe, el presidente López Obrador señaló que en el campo se está produciendo sin limitaciones. El año pasado, la producción agropecuaria aumentó 2 por ciento y lo ha hecho otro tanto en lo que va de este año. Además, dijo, el sector industrial está en franca recuperación y lo mismo el comercio, el turismo, los restaurantes, la aviación y otros servicios. Casi todos los pronósticos para este año coinciden en que la economía crecerá alrededor de 6 por ciento. No hemos contratado deuda pública adicional y, como no sucedía en tres décadas, el peso no se ha devaluado durante los primeros dos años y medio de nuestro gobierno. El salario mínimo ha aumentado 44 por ciento en términos reales, como no se veía en 36 años.

En otro corte sobre la situación económica del país, el mandatario detalló que las reservas internacionales del BdeM se han incrementado 11 por ciento a lo largo de la presente administración, al pasar de 173 mil 775 millones de dólares el 30 de noviembre de 2018 a 192 mil 886 millones al cierre de ayer, es decir, una diferencia positiva cercana a 20 mil millones de billetes verdes.

Por el lado del empleo formal, explicó que de los 20 millones 613 mil trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social antes de la pandemia se cancelaron un millón 395 mil, pero ya hemos recuperado 957 mil 248, de modo que sólo nos faltan 438 mil 156 para estar como antes de la crisis sanitaria. Esto lo vamos a lograr en los próximos tres meses.

Para López Obrador, lo más importante es que la pandemia no desembocó en una crisis de consumo. Gracias a las remesas y a los apoyos de los programas de bienestar que llegan y se aplican de abajo hacia arriba, de los más pobres hacia la cúpula de la pirámide poblacional, se ha podido evitar la falta de alimentos y otros bienes de primera necesidad. No ha habido asaltos a comercios ni actos de vandalismo o desesperación por hambre o desatención a las necesidades básicas de la gente; hay gobernabilidad en nuestro país. Hoy precisamente anuncia el Banco de México que las remesas que llegaron al país en mayo alcanzaron la cifra récord de 4 mil 514 millones de dólares. Gracias, gracias, gracias, muchas gracias, paisanas y paisanos.

Algo que subrayó el Presidente es que aun con la crisis de la pandemia y de la economía, pudimos celebrar una de las más numerosas y competidas elecciones de la historia de México sin problemas mayores y consolidando, al mismo tiempo, el sistema y el método democrático. No dejó de haber la vergonzosa compra de voto con dinero, tarjetas o entrega de despensas, pero no fue determinante, como sucedía en tiempos pasados.

Las rebanadas del pastel

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, informó que en el seno de la OCDE –de la que México es miembro– se aprobó por mayoría la creación de un impuesto mínimo global (podría ser de 15 por ciento) a los corporativos, que incluiría al ámbito digital (Google, Facebook y conexos), lo que, de aprobarse, para nuestro país podría representar una captación adicional de cuando menos 30 mil millones de pesos.