Espectáculos
Ver día anteriorJueves 24 de junio de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
MC Tenzin, rapero tibetano y fan de Eminem, compone rimas sobre el karma
 
Periódico La Jornada
Jueves 24 de junio de 2021, p. 9

Lhasa. Con su llamativo pants rojo amarillo, cadena plateada y zapatillas deportivas, MC Tenzin parece un rapero cualquiera si no fuera porque tiene el Himalaya como telón de fondo en sus videos y sus rimas hablan del karma.

A sus 36 años se denomina el padrino del rap tibetano, música a veces subversiva para el gusto de los dirigentes chinos y que resulta cuando menos sorprendente en esta región atrapada entre tradición budista y régimen comunista.

En el techo del mundo los raperos se mueven en la cuerda floja. Algunos se las ingenian para evocar su cultura ancestral en textos codificados para adormecer a las autoridades.

La mayoría, incluido MC Tenzin, evita los temas sociales o políticos. Soy un poco diferente de los raperos occidentales, explica. Intento crear una atmósfera positiva.

El cantante, cuyo verdadero nombre es Tenzin Dhondup, descubrió el rap cuando era adolescente en su aldea de Pasum, al pie del Everest, escuchando a estrellas como Eminem o 50 Cent.

Los oía tanto que me dolían los oídos, recuerda.

Desde hace unos 10 años se ha desarrollado una escena hip hop en el Tíbet en torno a pioneros como MC Tenzin. Los fans aseguran que los cánticos budistas comulgan maravillosamente con el ritmo del rap.

Algunos artistas expresan su cultura atacando el estereotipo del tibetano retrógrado y reivindican la igualdad étnica, señaló en 2019 un estudio de la Universidad de Georgetown.

En sus videos, un rapero llamado Uncle Buddhist canta a caballo en las estepas. Sus rimas hablan de la raíz única de la tradición tibetana.

Su canción Tsampa rinde homenaje al alimento básico de la cocina tibetana, una pasta de cebada que equivale al arroz en la cocina china.

Foto
▲ El cantante, en un bar tibetano en Lhasa.Foto Afp

Los textos en tibetano, con sus connotaciones religiosas, también pueden expresar una sutil resistencia a la presión de las autoridades para imponer la asimilación cultural. Los artistas no pueden expresarse claramente. Entonces transmiten el mensaje a través de su manera de expresarse, de vestirse o de la elección de los temas de sus canciones, comenta Dechen Pemba, del sitio web High Peaks Pure Earth, que tradujo al inglés letras de rap tibetano.

Bajo la influencia de la cultura budista, la mayoría de los raperos están apegados a mensajes positivos y a la estampa clásica tibetana: templos o monjes con túnicas de color rojo.

El dúo ANU se hizo famoso con el tema Fly, centrado en el karma (el destino y su sucesión de rencarnaciones) que llama a buscar el alma más elevada. En otra canción, proclama que la bondad es la esencia del budismo y arremete contra el deseo material.

Nada que ver con DMX o Doc Gyneco.

En un bar semivacío en Lhasa, MC Tenzin cuenta cómo se fue de su aldea a la capital tibetana, pese a que sus padres esperaban que perpetuara la tradición de la poliandria fraternal, ahora prohibida, en la que varios hermanos se casan con la misma mujer.

En Lhasa trabajaba en una agencia de viajes, donde dormía por la noche. Al principio fue muy difícil, recuerda. Una noche, con un amigo, empezamos a componer música entre cerveza y cerveza, y así empezó la carrera.

MC Tenzin rapea en bares donde canta en tibetano, chino, inglés y nepalí. También actúa en Douyin, la versión china de la aplicación TikTok.

Como es difícil ganarse la vida con el rap en Lhasa, para llegar a fin de mes trabaja de guía turística.