Política
Ver día anteriorMiércoles 4 de noviembre de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Alianza por la Salud lanza campaña contra alimentos ultraprocesados
Foto
▲ Los productos industrializa-dos cuentan ya con un etiqueta-do frontal de advertencia que permite identificar cuando tienen exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas, calorías o grasas trans.Foto Guillermo Sologuren
 
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de noviembre de 2020, p. 18

Con el fin de promover la disminución del consumo de productos ultraprocesados con excesos de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías, y que la población aumente la ingesta de alimentos naturales, la Alianza por la Salud Alimentaria lanzó la campaña Corta por lo Sano, con la que también respalda el nuevo etiquetado de advertencia.

Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, expuso que México es primer lugar en América Latina en el consumo de alimentos ultraprocesados, que se relacionan con el sobrepeso, obesidad, diabetes y también enfermedades cardiovasculares.

Paulina Magaña, coordinadora de Salud Alimentaria de la misma organización, mencionó que 30 por ciento de las calorías que consume un mexicano provienen de productos de ese tipo, sabiendo que no forman parte de una alimentación básica ni aportan nutrimentos; además alertó que se están consumiendo desde etapas muy tempranas.

Refirió que una de las categorías que más preocupan es la relacionada con el consumo de bebidas azucaradas, pues niños de 1 a 11 años ya las ingieren, hasta 80 por ciento, y cuando los comparamos con un grupo recomendado para una alimentación saludable, como es el de las verduras, pues sólo entre 20 y 25 por ciento las ingiere.

En conferencia virtual agregó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2019 se registraron 747 mil 784 muertes, de las cuales 88.8 por ciento son por alguna enfermedad o problema de salud.

Destacó que los padecimientos crónicos se encuentran dentro de las principales causas de fallecimiento en el país y el alto consumo de productos ultraprocesados es uno de los principales factores para su desarrollo.

Ana Larrañaga, coordinadora de la Coalición ContraPeso, recordó que los productos ultraprocesados ya cuentan con un etiquetado frontal de advertencia que permite identificar cuando tiene exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas, calorías o grasas trans, además de leyendas precautorias, que indican si contienen edulcorantes no calóricos y cafeína para evitar su consumo en niñas y niños.