Política
Ver día anteriorJueves 8 de octubre de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pese a corrupción, se espera no ceder ante amparos contra etiquetado de advertencia
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de octubre de 2020, p. 19

En países de América Latina donde se implementa o impulsa el etiquetado de advertencia frontal para alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas como México, Chile, Uruguay, Colombia y Perú, la industria ha interferido de diversas formas para frenarlo y privilegiar sus intereses económicos, ya sea mediante cabildeo en los congresos, la difusión de argumentos falsos y demandas judiciales, entre otras, denunciaron expertos de esas naciones.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, expuso que en México se tienen más de 30 demandas de amparo contra esta norma. No obstante, confió en que pese a la corrupción que existe en el país, no se ceda ante estos amparos.

Durante la presentación del análisis La interferencia de la industria es nociva para la salud, realizada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), de Colombia, en colaboración con El Poder del Consumidor, Calvillo añadió que también hay denuncias contra la norma ante la Organización Mundial de Comercio, basadas en argumentos como que la medida viola el comercio internacional y que es una barrera para éste, pero no han prosperado.

Diego Rodríguez, investigador del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo en Uruguay, expuso que en su país el etiquetado de advertencia frontal debió entrar en vigor el primero de marzo pasado, pero debido a la interferencia de las empresas de ultraprocesados se ha demorado, pues argumentaron que no les daba tiempo para adaptarse a éste. Actualmente la industria se acercó mucho más a las autoridades y otra vez volvieron a poner en cuestión la medida, mencionó.

Yessika Hoyos, de Cajar en Colombia, recordó que el etiquetado de advertencia frontal, con el que se informa al consumidor cuando los productos exceden la cantidad de azúcares, grasas saturadas, trans, sodio y calorías, se basa en recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud con el fin de disminuir el aumento de enfermedades no transmisibles.

Enrique Jacoby, anterior asesor regional de enfermedades crónicas y actividad física para la Organización Panamericana de la Salud, destacó que han sido los gobiernos más progresistas los que han dado la oportunidad para que puedan expresarse derechos y medidas de salud pública como esta del etiquetado. No hubiera sido posible sin Andrés Manuel López Obrador, en México; y sin Michelle Bachelet inicialmente en Chile, entre otros.