Analizan investigadores el fenómeno histórico ante las crisis sanitarias como la del Covid-19
Jueves 17 de septiembre de 2020, p. 5
El estudio histórico de las pandemias demuestra que, en relación con el Covid-19, al igual que en el pasado, el manejo de cifras absolutas de decesos es un tema que puede ser utilizado políticamente para alabar o denostar las acciones de los gobiernos.
Así lo explicó la historiadora América Molina del Villar durante su participación en el ciclo de conferencias Epidemias, pandemias y Covid-19 desde la historia, que organiza el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En ese mismo encuentro, que se difunde cada semana en el canal de de YouTube del IIH, el historiador argentino Diego Armus consideró que una pandemia, además de renovar el rol central del Estado ante una crisis sanitaria, puede intensificar tendencias autoritarias prexistentes o reafirmar el ejercicio de una legítima autoridad ya consensuada con la sociedad, dependiendo del país que se trate.
El autor del libro La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, agregó que algunas sociedades y culturas navegan con paciencia y resiliencia los tiempos de las pestes donde faltan las certezas, otras no, porque confían menos en la ciencia, en la medicina o en sus gobiernos, o porque no han logrado capitalizar experiencias epidémicas previas y entender que estos sucesos extraordinarios son, en gran medida, inevitables pero, también, empiezan y terminan
.
Respecto a las cifras en tiempos de Covid-19, Molina del Villar detalló que la exigencia social de conocer el número exacto de personas fallecidas por coronavirus “es un problema generalizado, pero ningún país del mundo tiene una imagen exacta, debido a que muchas personas han muerto en sus casas y no acudieron a los hospitales, lo cual dificulta el registro.
Como argumento para evaluar el éxito de una estrategia gubernamental de control y mitigación siempre se recurre a relacionar las cifras oficiales de muertos y enfermos. En el pasado fue muy común que existiera un subregistro, por ejemplo, de mortalidad infantil durante la época de la Colonia, e incluso en las primeras décadas del siglo XX, hasta antes de las campañas nacionales de vacunación.
En su intervención, el investigador Diego Armus insistió en que navegar la incertidumbre de esta pandemia y de las que vendrán, no es ni será sencillo
, pues no siempre hay aprendizajes, aun cuando estas crisis sanitarias además de traer muerte y colosales desbarajustes económicos, logran desnudar aberrantes desigualdades sociales
.
La siguiente conferencia se realizará hoy a las 11 horas con la participación de la historiadora Karina Ramacciotti, quien abordará el tema de los cuidados en tiempos de pandemia.