Política
Ver día anteriorMartes 19 de mayo de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pandemia
Usar plasma de infectados, tratamiento nada fácil
 
Periódico La Jornada
Martes 19 de mayo de 2020, p. 4

Todos los médicos que atienden casos de Covid-19 quieren usar plasma de personas que se hayan recuperado de la infección para hacer la transfusión a sus pacientes, pero no es tan fácil. Primero se deben hacer estudios en laboratorio de bioseguridad para determinar el nivel de anticuerpos del componente sanguíneo con capacidad para neutralizar al virus. Si hay buena respuesta, se realiza el procedimiento.

Esto es lo que empezarán a hacer esta semana, los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición y de Enfermedades Respiratorias, así como el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, los hospitales San José y el de la Universidad de Nuevo León.

El proyecto, que contempla la participación de 300 pacientes, obtuvo las autorizaciones de los comités de ética y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Lo primero será contactar a posibles donadores con base en el registro de casos de Covid-19, y si aceptan, se les toma una muestra de sangre para su análisis. Si se comprueba que hay anticuerpos que hagan una buena neutralización del coronavirus, se realiza el procedimiento conocido como plasmaféresis.

Los anticuerpos se localizan en la parte no celular (líquida) de la sangre y es, en caso de ser viable, lo que se pasa a pacientes infectados en estado grave.

Reyes Terán comentó que la Cofepris emitió los lineamientos para el uso de plasma sanguíneo, los que se deben seguir puntualmente. Subrayó que hasta ahora no hay opciones terapéuticas para las personas en condición crítica por el coronavirus, sobre todo aquellas con factores de riesgo como obesidad, diabetes, hipertensión y edad avanzada (más de 65 años).

Hay indicios de que la plasmaféresis puede controlar la infección, pero realmente no sabemos. Hasta hoy todo es con base en anécdotas, porque se hizo la transfusión a cinco o 10 personas y al parecer les funcionó. Está bien, pero es insuficiente para cumplir con los estándares de la ciencia, apuntó el especialista.

Reyes Terán explicó que a los pacientes se les dará un seguimiento cercano con exámenes de laboratorio continuos y vigilancia personal de los médicos, con la finalidad de proteger su salud y evitar eventos adversos.