15 de febrero de 2020
• Número 149
• Suplemento Informativo de La Jornada
• Directora General: Carmen Lira Saade
• Director Fundador: Carlos Payán Velver
|
La batalla por nuestro derecho a saber
Paulina Magaña Carbajal
México está enfrentando una grave crisis de salud, uno de cada tres niños y siete de cada diez adultos presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada dos niños mexicanos nacidos en el 2010 desarrollará diabetes a lo larga de su vida y más de 100,000 mexicanos mueren cada año a causa de la diabetes.
El consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas, productos que son altos en azúcares, sal, grasas saturadas y trans y/o calorías –y que están altamente disponibles y son publicitados por la gran industria de alimentos y bebidas-, forma parte importante de esta gran epidemia. México, es el país en América Latina con mayor consumo de estos productos.
La ingesta de estos productos ha reemplazado el consumo de alimentos naturales provenientes del campo mexicano, los cuales forman parte de la dieta tradicional, originando patrones insostenibles y con detrimento del medio ambiente. Las poblaciones vulnerables y de bajos recursos, que carecen de atención médica, están entre los más afectados por los daños que causan estos productos.
Para combatir las enfermedades generadas por el consumo de productos ultraprocesados, organismos internacionales han recomendado la implementación de un etiquetado nutrimental frontal que sea fácil de entender y que ayude a las personas a una mejor selección de alimentos. Desde el 2014, México cuenta con un etiquetado frontal que no sigue las recomendaciones internacionales y que fue diseñado por la industria de alimentos y bebidas.
Después de años de investigación y activismo para mejorar el etiquetado frontal, la recién aprobada modificación a la Ley General de Salud establece un etiquetado frontal de advertencia. A su vez, la norma en materia de etiquetado (NOM-051) ha sido modificada, aprobada y está próxima a ser publicada.
El sistema del etiquetado frontal de advertencia aprobado en México consiste en una serie de octágonos (“sellos”) de color negro que advierten cuando un producto excede la cantidad de azúcares, grasas, sodio y calorías recomendadas.
Adicionalmente, incluyen leyendas para informar si un producto contiene edulcorantes no calóricos y/o cafeína, por considerarlos un riesgo al ser consumidos por niños. Asimismo, prohíbe la publicidad en el empaque de cualquier producto que presente uno o más sellos.
Entre los objetivos del etiquetado de advertencia aprobado en México está contribuir a la disminución del consumo de productos ultraprocesados, impulsar el consumo de alimentos naturales provenientes del campo mexicano y conformar una dieta más saludable, rescate la cultura e identidad de nuestra propia alimentación.
El etiquetado logra este fin al informar de manera real a toda la población sobre los daños a la salud que provoca el consumo de productos ultraprocesados. Poblaciones marginalizadas, indígenas y rurales son bombardeadas por estos productos y su publicidad. Estos productos han llegado a dichas comunidades de la mano de un etiquetado que no es comprensible.
En cambio, el nuevo etiquetado, con un formato sencillo en negro y blanco, que no requiere cálculos matemáticos servirá para proteger el derecho a la información de los consumidores, sin importar su conocimiento sobre nutrición o su nivel educativo.
Dado que los productos con uno o más sellos no pueden utilizar personajes o celebridades en sus empaques, se asegura que dichos productos no enganchan o distraen a los consumidores en el punto de compra. Con esto se pretende disminuir el poder de seducción que estos productos tienen especialmente sobre niñas y niños, en contraste con los alimentos frescos de pequeños productores que no tiene el mismo presupuesto publicitario.
De esta forma, el etiquetado aprobado en México impulsaría el consumo de alimentos menos procesados, pues en contraste con el etiquetado diseñado por la industria, el etiquetado frontal de advertencia incentiva a disminuir el contenido de nutrimentos críticos en los productos (azúcares, grasas y sodio).
Por ejemplo, la estrategia de la gran industria de alimentos y bebidas en muchos países se enfocó en quitar el azúcar de sus productos y reemplazarlo con edulcorantes no calóricos. Sin embargo, el consumo de estos ingredientes no está recomendado para niños y secuestra el paladar de los mexicanos, desarrollando una preferencia por sabores azucarados. Dado que el etiquetado frontal en México informa si un producto tiene edulcorantes no calóricos, impulsa la producción de alimentos con menos azúcar sin reemplazarla con otro ingrediente que tiene sus propios riesgos, promoviendo productos menos procesados con sabores más naturales.
El etiquetado frontal es un paso adelante para proteger el derecho a la salud, la alimentación y la información de los mexicanos y para transformar el sistema alimentario en un sistema que promueva los alimentos frescos, la dieta tradicional y el crecimiento del campo mexicano. •
Referencias:
1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS). Políticas y Programas Alimentarios Para Prevenir El Sobrepeso y La Obesidad. Lecciones Aprendidas.
2. Diario Oficial de la Federación. MODIFICACIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. 2014.
3. Tolentino-Mayo L, Rincón-Gallardo Patiño S, Bahena-Espina L, Ríos V, Barquera S. Conocimiento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industrializados en México. Salud Publica Mex. 2018;60(3, may-jun):328. doi:10.21149/8825
4. Stern D, Tolentino L, Barquera S. Barquera S. Revisión del etiquetado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. 2011.
5. Nieto C, Tolentino-Mayo L, Monterrubio-Flores E, et al. Nutrition Label Use Is Related to Chronic Conditions among Mexicans: Data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2016. J Acad Nutr Diet. October 2019. doi:10.1016/j.jand.2019.07.016
6. COFEPRIS. Respuesta a Solicitud 1215100112514. INFOMEX. México; 2014.
7. Cabrera M, Machín L, Arrúa A, et al. Nutrition warnings as front-of-pack labels: influence of design features on healthfulness perception and attentional capture. Public Health Nutr. 2017;20(18):3360-3371. doi:10.1017/S136898001700249X
8. Corvalán C, Reyes M, Garmendia ML, Uauy R. Structural responses to the obesity and non-communicable diseases epidemic: Update on the Chilean law of food labelling and advertising. Obes Rev. 2019. doi:10.1111/obr.12802
9. Borgmeier I, Westenhoefer J. Impact of different food label formats on healthiness evaluation and food choice of consumers: a randomized-controlled study. BMC Public Health. 2009;9(1):184. doi:10.1186/1471-2458-9-184
10. Vargas-Meza J, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, Nieto C, Barquera S. Acceptability and understanding of front-of-pack nutritional labels: an experimental study in Mexican consumers. BMC Public Health. 2019;19(1):1751. doi:10.1186/s12889-019-8108-z
11. Nieto C, Jáuregui A, Contreras-Manzano A, et al. Understanding and use of food labeling systems among Whites and Latinos in the United States and among Mexicans: Results from the International Food Policy Study, 2017. Int J Behav Nutr Phys Act. 2019;16(1):87. doi:10.1186/s12966-019-0842-1
12. Vargas-Meza J, Jáuregui A, Pacheco-Miranda S, Contreras A, Barquera S. Front-of-pack nutritional labels: Understanding by low- and middle- income Mexican consumers. En publicación. 2019.
13. Organización Panamericana de la Salud. Modelo de Perfil de Nutrientes. Washington, DC.; 2016.
14. Pepino MY, Tiemann CD, Patterson BW, Wice BM, Klein S. Sucralose Affects Glycemic and Hormonal Responses to an Oral Glucose Load. Diabetes Care. 2013;36(9):2530-2535. doi:10.2337/dc12-2221
15. Suez J, Korem T, Zeevi D, et al. Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. Nature. 2014;514(7521):181-186. doi:10.1038/nature13793
16. Swithers SE. Artificial sweeteners are not the answer to childhood obesity. Appetite. 2015. doi:10.1016/j.appet.2015.03.027
17. Mennella JA. Ontogeny of taste preferences: Basic biology and implications for health1-5. Am J Clin Nutr. 2014. doi:10.3945/ajcn.113.067694
18. Sylvetsky AC, Conway EM, Malhotra S, Rother KI. Development of Sweet Taste Perception: Implications for Artificial Sweetener Use. In: ; 2017:87-99. doi:10.1159/000475733
19. Sylvetsky A, Rother KI, Brown R. Artificial Sweetener Use Among Children: Epidemiology, Recommendations, Metabolic Outcomes, and Future Directions. Pediatr Clin North Am. 2011;58(6):1467-1480. doi:10.1016/j.pcl.2011.09.007
20. Johnson RK, Lichtenstein AH, Anderson CAM, et al. Low-Calorie Sweetened Beverages and Cardiometabolic Health: A Science Advisory From the American Heart Association. Circulation. 2018;138(9). doi:10.1161/CIR.0000000000000569
21. Toews I, Lohner S, Küllenberg de Gaudry D, Sommer H, Meerpohl JJ. Association between intake of non-sugar sweeteners and health outcomes: systematic review and meta-analyses of randomised and non-randomised controlled trials and observational studies. BMJ. January 2019:k4718. doi:10.1136/bmj.k4718
22. Temple JL. Caffeine use in children: What we know, what we have left to learn, and why we should worry. Neurosci Biobehav Rev. 2009;33(6):793-806. doi:10.1016/j.neubiorev.2009.01.001
23. Warzak WJ, Evans S, Floress MT, Gross AC, Stoolman S. Caffeine consumption in young children. J Pediatr. 2011;158(3):508-509. doi:10.1016/j.jpeds.2010.11.022
24. Stern D, Piernas C, Barquera S, Rivera JA, Popkin BM. Caloric Beverages Were Major Sources of Energy among Children and Adults in Mexico, 1999–20121. J Nutr. 2014:949-956. doi:10.3945/jn.114.190652.949
25. Ahluwalia N, Herrick K. Caffeine Intake from Food and Beverage Sources and Trends among Children and Adolescents in the United States: Review of National Quantitative Studies from 1999 to 2011. Adv Nutr. 2015;6(1):102-111. doi:10.3945/an.114.007401
26. Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Observación general No 15 sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo 24). http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsqIkirKQZLK2M58RF%2F5F0vHCIs1B9k1r3x0aA7FYrehlsj%2FQwiEONVKEf8BnpvEXSl7WLpnaEMIpupYgu9Jcq5Jnl6KhXRgZtqhSh9BZY9KH. Published 2013.
27. Secretaría de Economía. Fue aprobada la modificación a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos y bebidas. www.gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/fue-aprobada-la-modificacion-a-la-nom-051-sobre-etiquetado-de-alimentos-y-bebidas. Published 2020. Accessed January 26, 2020.
Opiniones, comentarios y dudas a [email protected] |