aniel Bensaïd (1946-2010), cuyo décimo aniversario de muerte será el próximo 12 de enero, ha sido un filósofo –él prefería sólo maestro de filosofía
− marxista, activista comunista, fundador de LCR, uno de los principales cuadros de la Cuarta Internacional y un prominente intelectual público y simbólico
(bit.ly/39awa4H) que mejor encarnaba el espíritu revolucionario del 68 francés. Uno de los grandes líderes estudiantiles (véase: D. Bensaïd, H. Weber, Mai 68, une répétition générale, 1968), mientras la mayoría de su generación acabó abrazando el neoliberalismo (bit.ly/2sSwGUr), él siguió fiel a la causa inconclusa del 68
–véase su autobiografía: Une lente impatience, 2004 (capítulo 6)− sirviendo en su calidad de militante-intelectual
como transmisor
(bit.ly/2ERId8Z) entre diferentes generaciones de activistas en tiempos de un generalizado sentimiento de la derrota post-1989 (E. Traverso, Melancolía de izquierda, p. 353-399). Diagnosticado con sida a mediados de la década de los 90, trabajó frenéticamente hasta el final, pero su obra, rica y diversa en temas (bit.ly/2EMEWYN) en la que el pasado se mezcla con el presente, la filosofía con la historia y la política con la literatura, permaneció inconclusa ( Traverso, p. 367).
Analizando la histórica derrota de la izquierda, Bensaïd abrazó el concepto de la melancolía
–pero no la romántica, sino clásica
(bit.ly/2Q0XdIl)− en busca de nuevos puntos de resistencia ( Traverso, p. 361): una que pretende superar la brecha entre lo probable y lo posible, ya que la esperanza sólo tiene sentido con una dosis de pesimismo
. Una necesaria mirada atrás –su particular galaxia melancólica abarcaba a Baudelaire, Blanqui, Sorel y Péguy, para quienes igual que más tarde para Benjamin, las revoluciones se alimentaban de la imagen de los ancestros esclavizados
− que debe ser balanceada por un nuevo esfuerzo de historización y politización (bit.ly/35JxdXh). Pa-ra M. Löwy, una de sus mayores contribuciones fue convertir −al desarrollar el clásico argumento de L. Goldmann sobre Pascal− este estado anímico en una apuesta
( Le pari melancolique, 1997) y poner la melancolía en el centro de la política revolucionaria (bit.ly/2ZnZIXU): “la transformación del mundo es una ‘apuesta melancólica’ –la barbarie no tiene más chance que el socialismo−, alimentada por la memoria y basada en la ‘hipótesis estratégica’ y el ‘horizonte regulador’”.
2. Mucha parte de su trabajo fue dedicado a la estrategia en el siglo XXI (bit.ly/399X5gY), presente tanto en Le pari melancolique, como en Éloge de la politique profane (2007), donde analizando el ocaso de la política y la razón estratégica en la era neoliberal, criticaba diferentes ilusiones/utopías contemporáneas
(Negri, Holloway, et al). Sus debates sobre el poder popular, el partido revolucionario o la huelga general (bit.ly/2ZvhHvS) estaban basadas en su propia experiencia de participar en diferentes procesos –a veces con trágicos resultados− en Francia, Argentina (la casi total aniquilación de la izquierda radical y el cul de sac de la vía armada), México (la debacle del PRT) o Brasil (el ascenso y la capitulación neoliberal del PT). Como pocos –también gracias a esto− era capaz de hilar
y sacar conclusiones para la izquierda de Marx, Schmitt, Gramsci, revolución bolchevique, debates de los 20-30, el socialismo real
, el eurocomunismo, la guerrilla urbana guatemalteca o el ciclo progresista juntos (bit.ly/2Mtmvwx).
3. Explorando sus raíces –su padre fue un judío sefardí de Argelia−, Bensaïd, denigrado en el 68 por la prensa gaullista por ser judío y árabe a la vez
(sic), exploró lo político del misticismo y mesianismo judío –un drive, entre otros, detrás de su trilogía melancólica
: Moi, la révolution (1989), Walter Benjamin, sentinelle messianique (1990), Jeanne de guerre lasse (1991)− distanciándose siempre del sionismo (un terrorismo del Estado
) y anteponiendo su genealogía electiva
de un comunista judío
(Une lente..., capítulos 18 y 19), marrano
(bit.ly/2rrioto) y judío no-judío
(I. Deutscher dixit). Así, no sólo se ponía incondicionalmente del lado palestino (bit.ly/2sYwYcq, bit.ly/3500zPH), sino manifestaba su profundo rechazo a toda suerte de identitarismos
, un sustituto a todo pensamiento crítico –además la sobreidentificación con Israel de buena parte de intelligentsia francesa siempre tuvo para él tintes ultrareaccionarios−, y motor, en forma de un pánico identitario
, del auge mundial de la extrema derecha.
4. La utopía
no figuraba en su vocabulario político (bit.ly/2DvarGw), pero el mesianismo
(secular) sí: siguiendo a Benjamin, el suyo no era el mesianismo apático
, sino activo
en el cual uno no se queda esperando, sino organizando ante la llegada del Mesías
–la irrupción de lo imprevisto− que puede ocurrir en cualquier momento
. La revolución es una posibilidad ( vide: la apuesta melancólica
), pero que surge sólo de nuestras acciones. Escribiendo –otra vez igual que Benjamin− en la histórica época de la desorientación de la izquierda (1940/1990), Bensaïd recuperaba su impulso milenario junto con su contenido político y antifascista buscando igualmente preservar la esperanza/la fe
, conciliar la historia con la memoria
y salvar el comunismo construyendo una nueva política (y estrategia) “a partir de una alianza entre ‘el hacha del mesianismo’ y ‘el martillo del materialismo’” ( Traverso, p. 375).
* Periodista polaco