Política
Ver día anteriorMiércoles 10 de julio de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cisma en Hacienda
Calificadoras: renuncia genera incertidumbre; la banca apoya al nuevo titular de la dependencia
Foto
▲ BBVA México confió en que se aplicarán medidas de disciplina fiscal sanas y prudentes.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de julio de 2019, p. 6

La renuncia de Carlos Urzúa Macías como secretario de Hacienda hará que prevalezca en el corto y mediano plazo la incertidumbre en torno a la gestión económica del gobierno mexicano y pone en evidencia disputas de fondo dentro de la administración respecto del proceso de toma de decisiones en materia de política económica, afirmó Moody’s.

Dado que no es claro que los factores señalados como motivo de la renuncia vayan a desaparecer en el corto o mediano plazo, esperamos que prevalezca incertidumbre entre los inversionistas en torno a la gestión económica del gobierno, indicó Jaime Reusche, analista de deuda soberana de la agencia y quien participa en el equipo que evalúa la calificación de México.

Carlos González Bustos, director de análisis de Grupo Financiero Monex, calificó la salida de Urzúa Macías como una muy mala señal para el sector financiero, pues se da en un momento de incertidumbre, y en el que aún falta por resolverse la entrega del plan de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex), el subejercicio del gasto público y recuperar la perspectiva y nota crediticia del país ante las calificadoras.

El asunto es que la carta de renuncia se da en un tono bastante fuerte, y entre los temas más importantes que deja pendiente es la entrega del Plan de Negocios de Pemex, que ya se ha pospuesto, y la presentación del presupuesto del siguiente año, explicó.

Agregó que el subejercicio del gasto es algo que también debe resolver la dependencia, pues si bien ha habido recortes en el presupuesto, esto no se ve reflejado en un mayor gasto público.

Santiago Fernández, analista de Intercam, precisó que la renuncia ha creado mayor incertidumbre en los mercados sobre la capacidad del gobierno actual de cumplir con sus metas fiscales y mantener el superávit primario –la diferencia entre los ingresos y los gastos totales del sector público antes del pago de intereses– de uno por ciento del producto interno bruto.

La renuncia de Urzúa sugiere que existen intereses políticos que definen la toma de decisiones al interior de la administración, algo que podría elevar las preocupaciones en los mercados, señaló.

Marco Oviedo, jefe de Investigación Económica para América Latina de Barclays, dijo a Notimex que queda la duda de a qué se refiere el ahora ex secretario con nombramientos de personas sin cono-cimiento de la hacienda pública que tienen un conflicto de interés, eso es lo que puede tener derivaciones importantes, sobre todo porque la administración de López Obrador busca eliminar cualquier tipo de corrupción

Bancos expresan respaldo

El nombramiento de Arturo Herrera Gutiérrez al frente de la Secretaría de Hacienda manda una fuerte señal del compromiso del gobierno con la solidez de las finanzas públicas, consideró Grupo Financiero Banorte.

“Su equipo tiene capacidad más que suficiente para enfrentar los principales retos de la dependencia, entre otros, el compromiso del gobierno de generar superávit primario y llegar a los objetivos fiscales", destacó la institución.

BBVA México confió en que con su llegada se aplicarán medidas de disciplina fiscal sanas y prudentes, y que se continuará fomentando el sistema financiero mexicano.

Moody’s dijo que el nombramiento de Herrera Gutiérrez mitiga las preocupaciones inmediatas que pudieran haber surgido y limita su impacto en los mercados financieros.