Todo por hacer para la 4T
Algunas propuestas para cambiar la situación de
los pueblos indígenas en el Estado de México son: |
Hacer obligatoria la educación intercultural o el modelo bilingüe en la educación básica, por lo menos en los municipios con población indígena y en la zona metropolitana con población multicultural.
Crear centros de investigación especializados en San Francisco Oxtotilpan, Temascaltepec, para la cultura Matlatzinca, y otro en San Juan Atzingo, Ocuilan, para la cultura Tlahuica, ya que cuentan con menos de mil hablantes, la mayoría adultos mayores.
Para la cultura otomí crear una sede de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) en Temoaya, corazón de esta cultura en la entidad.
Para la cultura mazahua crear materias en lengua originaria y cosmovisión en todos los preescolares, primarias, secundarias, preparatorias y universidad de las comunidades mazahuas como San Felipe del Progreso; San José del Rincón, Ixtlahuaca, Atlacomulco, Jocotitlán, Villa Victoria, entre otras.
Crear una sede de la UIEM en Texcoco, para la cultura náhuatl.
Mejorar las condiciones laborales, basificar, crear plazas y los salarios de los maestros bilingües y docentes de la Universidad Intercultural del Estado de México, a nivel nacional los más marginados.
Mejorar la infraestructura de las escuelas en el sector indígena y crear clínicas con el modelo de medicina alternativa para crear fuentes de empleo para los egresados de la licenciatura en Salud Intercultural.
Crear una Casa del Estudiante Indígena para los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de México, ya que muchos vienen de lugares lejanos y son de escasos recursos.
Crear estándares de evaluación acorde a las realidades de las Universidades Interculturales, ya que todo es evaluado a rajatabla, como si el modelo intercultural proviniera del modelo occidental.
Crear espacios de expresión y publicación para los pueblos originarios, con reconocimiento oficial, que aborden temas sobre las lenguas originarias, cuestiones culturales como la cosmovisión.
Crear posgrados de calidad financiados por el Estado, con el modelo intercultural en el área de Traducción e interpretación, o pedagogía en lengua originaria.
Crear más licenciaturas acordes a las realidades indígenas, por ejemplo, la licenciatura en derecho intercultural o gastronomía intercultural.
Crear fuentes de empleo para egresados de las universidades interculturales, ya que si no se crean estas fuentes se puede cuestionar la efectividad o el éxito del modelo, a pesar, de que la educación sea de calidad. En caso de no crear dichas fuentes de empleo se puede hablar de un proceso de exclusión y marginación sistémica.
A través de estas propuestas se pueden mejorar las condiciones de vida digna para la población indígena, sin embargo, el Estado-nacional como unidad política y social debe regresar la dignidad a los pueblos originarios, ya que actualmente podemos ver que la población más marginada social y económicamente hablando es la población campesina, rural e indígena del país. Podemos observar a mujeres, niños, ancianos de las comunidades indígenas pidiendo dinero en las grandes urbes, o vendiendo dulces en las cabeceras municipales para poder solventar sus gastos.•
|