Política
Ver día anteriorMiércoles 10 de abril de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En pagos directos con tarjeta, 96% de casos de robo de identidad
 
Periódico La Jornada
Miércoles 10 de abril de 2019, p. 5

El 96 por ciento de robos de identidad en el país suceden de manera presencial cuando los compradores pagan de manera directa. Sin embargo, en México no se denuncia el fraude en línea. Pierre-Claude Blaise, director general de la Asociación Mexicana de Venta Online, señaló que de 204 millones de transacciones con tarjetas bancarias en sitios de comercio electrónico realizadas de enero a septiembre de 2018, la Procuraduría Federal del Consumidor sólo recibió mil 500 quejas.

Sin embargo, agregó, existe la mala percepción entre las personas de que los robos provienen del comercio electrónico cuando en realidad los defraudadores obtienen información de la tarjeta por medio de la banda magnética.

Por su parte, Juan Manuel Rodríguez Ospina, director de Infosecurity México, estimó que las pérdidas ocasionadas por el cibercrimen en el país tuvieron un costo de 8 mil millones de dólares y que México ocupa el primer lugar en ataques de pishing en América Latina, según un estudio de Kasperskylab 2018.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, sólo 6 por ciento de pequeñas y medianas empresas cuentan con un plan de protección de datos o infraestructura de ciberseguridad de buen nivel.

Pierre-Claude Blaise dijo que de 3 millones de fraudes registrados en el mismo periodo, la mayoría se cometieron en un supermercado, restaurante u otro lugar donde la gente acostumbra a pagar con dinero electrónico, pero la mayoría de las víctimas no denuncia por vacíos legales que ocasionan procesos largos y complicados.

Una investigación puede tardar hasta tres años y los afectados prefieren absorber la pérdida que invertir tiempo y recursos económicos. El bajo índice de querellas fomenta la impunidad, agregó.

Dijo que las empresas pierden 3.4 veces más del costo del producto por una transacción fraudulenta por los contracargos, entre ellos remplazo de mercancía y comisiones operacionales para investigar del caso, etcétera.

Señaló que las autoridades deben crear leyes más duras, ya que en países como Estados Unidos el cibercrimen se considera grave y las sentencias van de multas severas hasta varios años de prisión.