Cultura
Ver día anteriorMiércoles 3 de abril de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
‘‘Más atractivo y menos oneroso’’, el Festival del Centro Histórico desarrolla su edición 35

Difundir arte y cultura, nuestro único interés, afirma la directora artística del encuentro en entrevista con La Jornada

Foto
▲ Las orquestas Wiener Akademie (en la imagen) y Musica Angelica Baroque interpretarán La Pasión según san Mateo, de Bach, el viernes 12 en el Palacio de Bellas Artes.Foto cortesía del festival
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de abril de 2019, p. 6

Flamenco, jazz, ópera y música de cámara articulan el programa de la edición 35 del Festival del Centro Histórico.

Ese encuentro llegó en 1985 al corazón de la Ciudad de México, espacio abandonado, atemorizante por las noches, cuando cedía al ajetreo del comercio, invadido por el ambulantaje.

Las actividades, que se desarrollan en varias sedes, comenzaron el pasado 28 de marzo y concluirán el 14 de abril.

El festival dispone de un presupuesto entre 10 y 12 millones de pesos, aunque los recursos no son sólo monetarios, sostiene en entrevista con La Jornada Pablo Maya, director ejecutivo del encuentro. Esta edición atravesó por el cambio de los gobiernos federal y local.

‘‘Nuestras producciones tratamos de que sean piezas de festival, que tenga algo más que la oferta cotidiana, con un buen solista o director, cuidamos mucho quéprogramamos. Es importante traer invitados que debuten en la capital del país, sean de provincia oextranjeros.”

Francesca Saldívar, directora artística, detalla que la responsabilidad recae a partes iguales en el patronato del festival, las secretarías de Cultura federal y de la Ciudad de México, así como la Universidad Nacional Autónoma de México, pues posee muchos recintos en el área. Cada cambio de sexenio toca volver a convencer a los involucrados y esta vez, añade, ‘‘estamos presentes con un festival más atractivo, más chico y menos costoso, pero que cumple con el público”.

A más de tres décadas, considera que el Centro Histórico ‘‘ha cambiado mucho y se ha restaurado. Le falta bastante por hacer, pero cada vez se ve más digno”, estima la fundadora y de nuevo directora. Saldívar rememora que el encuentro surgió para que se gozara de los inmuebles, la parte histórica y arquitectónica y ‘‘lo hemos logrado”.

La pianista sudcoreana Yeol Eum Son, quien fue calificada de ‘‘un modelo de claridad y ligereza” por The Times en 2018, con motivo de su grabación del concierto para piano número 21 de Mozart, participa en el festival. Esa misma obra, interpretada en 2011 en la Competencia Chaikovsky, en Rusia, ha recibido más de 13 millones de reproducciones en YouTube, cifra récord.

Esa pieza la interpretará el 11 de abril en el Palacio de Bellas Artes, como solista, al lado de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, dirigida por José Areán.

Destaca como una de las 53 funciones del festival, al que acuden más de mil artistas de 10 países, seis grandes orquestas, dos ensambles y coros.

La fundadora del encuentro añade que ‘‘el patronato del festival, como asociación civil, ha trabajado desde la primera edición con el único interés de invitar al público a visitar el Centro Histórico a través de la difusión del arte y la cultura”.

Ese encuentro nació como estrategia para revitalizar y aumentar el flujo de visitantes y generar una mejor imagen en esa zona deteriorada. Hoy ha cambiado el panorama y cada vez tiene más visitantes, a veces un río intransitable como en la calle peatonal Madero o avenida Juárez.

Los entrevistados destacan la interpretación de La Pasión según san Mateo, de Bach, como momento único, con más de 60 músicos y los instrumentos barrocos de las orquestas Wiener Akademie y Musica Angelica Baroque, que se presentarán el viernes 12 en el Palacio de Bellas Artes. También lo hará dos veces el coro inglés Clare College, de Cambridge, el 5 y el 6 de abril.

Teatros, museos, templos y plazas ubicadas en el primer cuadro de la ciudad reciben la gala, principalmente musical. Son 12 recintos los que funcionan como sedes. ‘‘Después de las funciones, al público le encanta conocer los recintos. Como en el anfiteatro Simón Bolívar, donde observan el primer mural de Diego Rivera, lo descubren y lo admiran”, según la experiencia de Pablo Maya.

El público se prepara y pide esta temporada de arte, que con las jacarandas en flor en la Alameda, llena las calles del Centro. Los precios son más bien populares, considera Francesca Saldívar, y otros actos son de acceso gratuito.

‘‘Tenemos muchas personas del Centro Histórico, son las primeras a las que les encanta y llegan a pie”. Luego, desde los distintos puntos de la ciudad y hay grupos de provincia, vienen de Querétaro, Puebla, Monterrey, que vienen a conocer.

Han podido ver que de una pequeña puerta, en algún edificio anónimo en el centro, sale la abuelita, la mamá y los nietos. Llegan a otras puertas, de donde salen Mozart, Bach, don Giovanni, San Mateo, mucha música y arte.