Estados
Ver día anteriorViernes 21 de diciembre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Un error, disminuir subsidios al sector, advierten
 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de diciembre de 2018, p. 29

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) debe rectificar el error que cometió al recortar más de 50 por ciento el presupuesto destinado a los productores cafetaleros, dada la crisis que enfrentan porque los precios del grano se ubican por debajo de los costos de producción, exigió la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) .

Sólo en la cosecha actual, los caficultores perderán casi 7 mil 500 millones de pesos en la producción de 4.2 millones de sacos o 5.5 millones de quintales, advirtió Fernando Celis Calleja, asesor de la CNOC.

El sector demanda un apoyo fiscal de mil 800 millones de pesos y sostiene que el recorte –de 783 millones de pesos en 2018 a 356 en 2019– no se justifica porque la mayoría de los más de medio millón de productores de café son indígenas que viven en zonas de alta marginación.

Desde hace años sólo 30 por ciento de los caficultores recibe apoyo del gobierno y la proporción podría disminuir aún más. Hasta ahora no ha habido reuniones con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), señaló Celis Calleja.

Afirmó que las compensaciones fiscales son necesarias porque los caficultores se ven obligados a vender su producción a precios muy bajos, determinados en Nueva York.

En promedio, los precios del café en el país no rebasan 5.50 pesos por kilo en cereza y mil 550 pesos el kilo en pergamino, pero no llegan a 50 por ciento de lo que requieren los productores por los trabajos y la inversión realizada, indicó.

El representante de la CNOC denunció además que tres empresas transnacionales acaparan la mayor parte de la cosecha de café mexicano con intermediarios: la suiza Nestlé (que esta semana anunció la construcción de una planta en Veracruz, la primera inversión en el gobierno actual); AMSA, conocida en otros países como ECOM y Cafés California o Neumann.

El gobierno debe intervenir en los precios, ya que esas compañías utilizan como referencia la Bolsa de Nueva York, que está dominada por inversionistas especulativos y los precios actuales son muy bajos, ya que 100 libras (44.5 kilos) de café se venden por unos 100 dólares. Además, los precios en México son más castigados que en otros países, puntualizó Celis Callejas, quien también fue dirigente de la CNOC.