Plantean académicos asociar presupuestos oficiales con fondos solventados por egresados
El modelo de gratuidad y la carencia de ingresos propios de las universidades, un lastre, dicen
Sábado 7 de abril de 2018, p. 30
En Latinoamérica, la matrícula de estudiantes de educación superior había crecido en forma sostenida durante las décadas anteriores, sin embargo datos recientes muestran que este comportamiento se reduce en forma continua.
No obstante, se debe tener presente que se trata de un sistema universitario de masas cuyas dimensiones plantean diversas problemáticas para seguirlo dotando de recursos financieros, de acuerdo con la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUAL).
La cobertura universitaria en la región para 1999 era de 24.5 por ciento y pasó a 33.9 en 2005, saltó a 46.4 en 2010 y en 2011, llegó a 50.3 por ciento,. lo cual significa que la región alcanzó un nivel de cobertura de masas.
En apenas 15 años se pasó de un acceso de minorías a uno de masas, con un crecimiento anual de cerca de 6 por ciento en forma relativamente similar entre el sector público y el privado, se expuso en los trabajos de la Asamblea General de la UDUAL, celebrada ayer en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tasas menores
Si bien la matrícula de estudios superiores ha crecido y sigue haciéndolo, en los años recientes esas tasas son cada día menores.
El crecimiento anual promedio entre 1999 y 2012 fue de 6.21 por ciento. Pero, si se analizan sólo los cinco años anteriores de ese periodo, se observa que el crecimiento fue de 4.48 por ciento anual. Y de 2011 a 2012 la tasa de aumento fue de únicamente 2.52 por ciento.
El académico Claudio Rama Vitale –doctor en educación y profesor investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de la Empresa de Uruguay– expuso que el crecimiento de la matrícula pública no estuvo asociado a un aumento de la generación de los recursos propios por parte de las universidades públicas, sino que las instituciones han manteniendo el modelo de gratuidad y fuertes dificultades para generar recursos presupuestales extra.
Entre las medidas que el especialista propone para enfrentar las dificultades que implica el financiamiento de la educación superior pública de masas en Latinoamérica, se cuenta asociar los presupuestos de las instituciones con los retornos de los profesionales, mediante la creación de fondos financieros de educación superior, alimentados por los impuestos sobre la renta, que son solventados, en buena medida, por los egresados de las propias universidades.
También plantea la necesidad del establecimiento de salarios mínimos profesionales para que la creciente tendencia a la sobreoferta de profesionistas en los mercados de trabajo no presione a la baja los salarios, pues esto ha sido un desestímulo
para la realización y conclusión de estudios superiores en la región.