Agroalimentos básicos
a fuente de información estadística que anualmente utilizamos para este tema, el Informe de Gobierno, ha dejado de publicar sus acostumbradas estimaciones para el año en curso; no obstante, dadas las considerables discrepancias entre las estimaciones para 2016 publicadas hace un año y las cifras definitivas, en este Reporte actualizamos la información y las tendencias a ese año.
Superficie sembrada.- En el año 2000 se sembraron en el país 14.2 millones de hectáreas, en 2016 ya sólo 12.5 millones. En este lapso, la superficie sembrada de maíz bajó de 8.4 a 7.8 millones de hectáreas, la de frijol de 2.1 a 1.6, la de trigo se mantiene en torno a 730 mil hectáreas, y la de arroz bajó de 88 mil a 42 mil has (Gráfico 1).
Producción.- No obstante estas reducciones en la superficie de siembra, la mayor productividad agrícola ha permitido elevar (o mantener) los niveles de producción, destacando la de maíz que pasó de 17.6 millones de toneladas en el año 2000 a 28.3 millones en 2016 (Gráfico 2).
En el mismo lapso, la producción de trigo pasó de 3.5 a 3.9 millones de toneladas, la de frijol de 0.9 a 1.1 millones, y la de arroz cayó de 0.4 a 0.3 millones de toneladas (Gráfico 3).
En el cuatrienio 2013-16, la producción de maíz creció a una tasa media anual de 6.4%, de trigo a 4.2, de frijol a 0.2 y de arroz a 9.2% (Gráfico 4). En el período, la producción de soya aumentó 24.1% anual, mientras que la de sorgo decreció -12.9%
Importación y consumo.- En uno de los intercambios más nocivos del TLCAN, en especial con Estados Unidos, las transnacionales que operan en México exportan en forma creciente granos básicos limpios y de primera calidad e importan granos de segunda o tercera y además transgénicos, sin que las autoridades responsables
de la salud pública y la sanidad alimentaria muevan un dedo.
Así, del consumo total de estos básicos un porcentaje cada vez mayor es importado. Entre el año 2000 y 2016, la proporción importada del consumo pasó en el frijol de 6.6 a 13.4%, en el maíz de 23.3. a 34.9, en el trigo de 48.6 a 66.7, y en el arroz de 65.0 a 79.1 (Gráfico 5).
En el caso de la leche, a mediados de los 80s éramos autosuficientes, en el 2000 ya importábamos 16.7% del consumo y en 2016 el 18.0% (Gráfico 6).
Así mismo, en carnes pasamos de la autosuficiencia en los 80s a importadores (Gráfico 7).
En carne de bovino hoy importamos el 10.2% del consumo, de aves el 16.5%, y de porcino el 41.7% (Gráfico 8).
Agro y alimentos serán temas torales en la elección 2018.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • [email protected]