|
||||||
La Comunidad Maseual en la Tosepan y la revitalización de las lenguas originarias; el proyecto de la Maseualpedia Aldegundo González Álvarez Responsable del Kaltaixpetaniloyan, Unión de CooperativasTosepan Soñar, dibujar los sueños y trabajar en forma colectiva para alcanzarlosha sido una herramienta que han empleado las y los cooperativistas de la Sierra Nororiental del estado de Puebla. La Tosepan nació en 1977 constituyendo la primera experiencia cooperativa. Actualmente está conformada como Unión de Cooperativas Tosepan (con la agrupación de ocho cooperativas diversas y tres asociaciones civiles). En sus inicios, integraba básicamente a maseualmej (nahuats). Hoy en día agrupa a 35 mil familias y 86 por ciento pertenecen a los pueblos maseual y tutunaku. Cuando la Tosepan cumplió sus primeras dos décadas de vida, se soñó de manera colectiva con diferentes líneas de acción para llegar a los 40 años. Uno de estos sueños fue la construcción del Kaltaixpetaniloyan (La Casa donde se abre el espirítu), derivado de las necesidades de formación planteadas como inquietudes en las asambleas comunitarias y regionales en 1997 y 1998. De esta forma, se establecieron siete líneas de formación para el quehacer del centro. Una es la identidad étnico-cultural, que como temas a desarrollar plantea el estudio de la historia y los derechos de los pueblos originarios, los valores étnicos y culturales, el fortalecimiento del conocimiento tradicional y la revitalización y el estudio de la lengua maseual. La representación del Universo de acción asemeja la construcción del penacho de la Danza de los Quetzales, porque desde 1997 se han trazado líneas gruesas que han permitido que en los 20 años recientes se entretejan nuevos sueños. En el 2006, por ejemplo, se inició el proyecto educativo Tosepan Kalnemachtiloyan (La escuela de todos). En este modelo educativo, además de alcanzar los estándares que exige la Secretaría de Educación Pública (SEP), y conocer otros modos de vida y diferentes manifestaciones culturales, se incorpora como eje central, desde el preescolar, el cultivar el amor al campo, así como la identidad maseual; para ello hay que construir materiales propios acordes a la región y sobre todo en la lengua local. En este aspecto, el equipo de maestros y maestras se ha dado a la tarea de elaborar alrededor de 700 páginas de materiales en lengua maseual para los primeros años de formación, y esta labor continúa porque hay que seguir trabajando para los siguientes niveles. Maseualpedia para compartir la sabiduría ancestral a las nuevas generaciones. De igual forma, desde 2007 se cuenta con un equipo de trabajo que realiza la labor de documentar diferentes aspectos de la cultura maseual desde la lengua propia. Este equipo es asesorado por el doctor Jonathan D. Amith. En una suma de esfuerzos con la asociación vasca Garabide (www.garabide.eus), a finales de 2015 se culminó con la creación de un diccionario digital con ocho mil 245 entradas, el cual se encuentra en periodo de validación y emplea términos y acepciones propios de la variante regional de la lengua maseual (nahuat). Asimismo, en el presente año se inició el proyecto de la Maseualpedia, con la finalidad de ofrecer un espacio de consulta para las nuevas generaciones. Este reto constituye una alternativa para acercar la palabra de las y los mayores a los estudiantes desde la forma en que se concibe el maseualtamachilis (conocimiento maseual). Por ejemplo, en lo que respecta a la flora, se tiene la taxonomía maseual que el Taller de Tradición Oral junto con Pierre Beucage han documentado. Y el doctor Víctor Toledo editó el libro El Kuojtakiloyan: patrimonio biocultural de los nahuats de la Sierra Norte de Puebla. En esos trabajos se muestra la forma de clasificar el patrimonio biocultural desde la cosmovisión maseual. De esta forma, la Maseualpedia constituye un reto para acercar la riqueza que heredó el pueblo maseual a las nuevas generaciones. Por tanto, este proyecto representa una línea de trabajo desde los valores de la cultura local y que cimentan hoy los sueños en el territorio. A sus 40 años de vida organizada, la Unión de Cooperativas Tosepan aglutina a una población mayoritariamente maseual. La sede regional de la organización se encuentra en Cuetzalan del Progreso, en donde se van piloteando las diferentes propuestas desde el centro de formación Kaltaixpetaniloyan. En el último semestre del 2016 se realizó un ejercicio colectivo para soñar los próximos 40 años de la Tosepan. En el primer documento que se elaboró se puede leer: “Somos maseualmej y nos sentimos orgullosos de serlo. Por eso hablamos nuestra lengua nahuat a la que comúnmente reconocemos como maseualtajtol. A través de ella podemos hacer que florezca nuestra manera de sentir y pensar, que van de acuerdo a nuestra forma de vida. Entendemos el español, pero nos gusta más hablar en maseualkopa, porque con esta lengua aprendimos a ver la vida desde el momento en que por primera vez vimos la luz del día. Creemos en nuestra manera de ser maseual que está llena de riquezas, que no son económicas, pero sí de muchos valores naturales y humanos. Con lo anterior podemos notar la preocupación de una organización maseual que a sus 40 años de vida sigue repensando diferentes caminos para revitalizar la lengua y las raíces que sostendrán el tronco de Yeknemilis (vida buena), en donde la lengua está muy presente.
|